Buscar este blog

miércoles, marzo 28, 2007

Un sueño kantiano


En un tiempo, largo para nuestras vidas humanas, corto, medido en términos históricos la Tierra entera formará una única comunidad política; una república federal, probablemente, basada en una decena o más bloques regionales. Me anticipo a imaginar:

1.-una Euráfrica desde el Sahara hasta Turquía, con la inclusión del Estado de Israel,
2.-una Paneslavia,
3.-una Unión Árabe,
4.-algún tipo de federación de nacionalidades en Asia Central,
5.-India unida con sus vecinos, por improbable quye hoy pueda parecer (¿quien imaginaba a Francia, Gran Bretaña y Alemania como parte de una misma entidad?)
6.-una Gran China, o quizás un bloque de naciones en el Extremo Oriente,
7.-Australasia, incluyendo Nueva Guinea, Aotearoa y las islas del Pacífico
8.-una comunidad económica en África central, tal vez de raíz islámica,
9.-Sudáfrica unida a sus vecinos, de Angola a Mozambique,
10.-Sudamérica (quizás hasta Panamá) ,
11.-una comunidad de naciones mesoamericanas y
12.-Estados Unidos y Canadá, en bloque, completarán el panorama.

Estos bloques serán multiculturales y pluriétnicos, el Estado, reducido a su mínima expresión, estará mediatizado por asociaciones libres de diversas índoles; cultural, religiosa, ecológica, cooperativa.

Las monarquías que subsistan serán elementos de pintoresquismo político, sin la menor injerencia en la adminstración del Estado.

Existirá una amplia cooperación entre los bloques, aun cuando estallen, a veces con violencia, conflictos entre ellos. La solidaridad ante las catástrofes, que actualmente existe, será llevada a un plano más elevado mediante una solidaridad hacia las regiones más desfavorecidas.

La participacion política se dará tanto a través de votaciones en línea como por la existencia de numerosas asambleas o juntas barriales, las cuales decidirán el uso de los fondos públicos. Quizás en algunas regiones perduren los partidos políticos, pero el sitema de no renovación de los mandatos será una práctica común.

El sistema social será, con el tiempo, una forma de socialismo (aunque quizás no lleve ese nombre) donde se respetará la propiedad privada personal pero en el cual muchos de los bienes y servicios serán de dominio público (no estatal).

Habrá empresa de origen privado, pero progresivamente será sustituida por asociaciones de tipo cooperativo en las cuales los trabajadores participen de las ganancias.

La educación se basará en postulados científicos, pero no se desaconsejará ninguna religión; sin embargo a ellas les estará vedado la intervención, como tales, en política.

Cada ciudadano/a de los bloques recibirá, por el sólo hecho de serlo, un salario equivalente a las necesidades básicas, pero se permitirá, hasta cierto punto, la adquisición de riquezas; altos impuestos, no obstante, gravarán las ganancias excesivas.

El uso de las drogas estará despenalizado, acabando de este modo con el narcotráfico, pero existirán controles culturales para el consumo de las mismas.

Las diversas opciones sexuales serán respetadas, a nadie se le juzgará por ellas y existirá seguramente, una actitud más libre en cuanto al tema. El control de la natalidad no planteará especiales problemas ya que hasta las instituciones más retrógradas terminarán por aceptarlo (como han aceptado tantas cosas a las que se oponían).

Existirá un nuevo respeto por el medio ambiente, y la propia cultura obligará a los más recalcitrantes a la aplicación de tecnologías no contaminantes como hoy lo hace con ciertos derechos considerados fundamentales.

El militarismo irá desapareciendo progresivamente, quizás con resabios en algunas culturas primitivas como los Estados Unidos (ya en decadencia) o los países islámicos (que vivirán, entes, una explosión de racionalismo) pero en general los ejércitos se dedicarán a la defensa civil.

No será una utopía. Habrá crímenes, disputas por los recursos naturales, dictaduras y represión. Quizás hasta guerras. Habrá, también, una menor tolerancia pública para tales actos, tribunales de alcance internacional y una serie de delitos imprescriptibles que serán juzgados en cualquier región del mundo.



Ese es el mundo que, creo, verán mis bisnietos o quizás sus hijos, no hará falta un dios para llegar a él, si mirás bien y podés elevarte del pesimismo cotidiano y alicorto, ya lo estamos edificando hoy.

martes, marzo 27, 2007

Pequeño manual para escribir un texto histórico controversial (potencialmente un best seller)




En primer lugar elija ud. una afirmación más o menos temeraria, en lo posible de un período histórico controvertido o bien de seguro impacto en el mundo actual. Me permito algunos consejos: un tema religioso siempre viene bien, pero no hay que descartar secretos de gobierno o la vida privada de personajes históricos; no le aconsejo, en cambio escribir sobre la bisexualidad de los monarcas de la tercera dinastía de Ur o criticar el Enuma Elish como producto del afán de riquezas de los sacerdotes de Marduk; muy pocos lo leerán, se lo aseguro...

A continuación lea un poco, pero no demasiado, acerca del tema elegido; de preferencia textos generales o anticuados, también puede suplir lo que falte con una buena dosis de imaginación, incluso puede omitir por completo la lectura... a veces basta con la Wikipedia. Cortar y pegar están muy de moda en estos temas, no se fatigue tipeando, sólo marque un texto en la red y trasládelo sin más a su escrito; en otros tiempos se plagiaban libros en papel: ¡era la prehistoria del arte robar ideas!, aqhora se copia todo, sin siquiera leerlo. Y recuerde: si copia de uno solo es plagio, pero si copia de varios es... investigación

Una vez establecido el tema de la polémica hágalo conocer; esto es fundamental, no tenga vergüenza de lo que pensarán otros, ni se le ocurra verificar sus citas o cuestionarse su interpretación, al contrario, crea en ella y convénzase de que quienes se le oponen son oscurantistas dedicados a reprimir el libre pensamiento (como el suyo) en el mundo o bien peligrosos revolucionarios que quieren destruir el orden querido por Dios.
Claro, todo esto depende de saber desde donde formula usted sus hipótesis; es decir si usted es conservador- o conservadora- y su texto apunta a criticar peligrosas novedades como el liberalismo, la democracia, la tolerancia y la justicia social o si milita en la bando contrario y defenestra a todos aquellos que se oponen al sagrado derecho de pensar lo que a uno - o una- se le venga en ganas... ¡aún si dice que la Luna es de queso!

Es fundamental, sea de derechas o de izquierdas, sea judío, cristiano o musulmán que usted no se cuestione. Que jamás dude de que la razón está de su lado y que quienes discrepan es porque esconden arteros intereses o están al servicio de la Sinarquía, el Vaticano, la Masonería o un complot Caodaísta para apoderarse del mundo...

Si discute sus hipótesis puede optar por: a) enfadarse, lo cual no es recomendable o bien,
b) mostrarse una víctima de la una nueva Inquisición; para ello siempre tenga a mano el ejemplo de Galileo, no le aconsejo Giordano Bruno porque es poco conocido o Miguel Servet, quemado por los calvinistas porque da más "lustre" ser perseguido por una iglesia, la Católica, experta en el tema. Mencionar el herem de Spinoza es políticamente incorrecto y le valdrá la molesta acusación de antisemita.

También

c) puede sonreír irónicamente mientras comenta con displicencia: "eso dicen los expertos, ¿usted realmente les cree?", incluso puede agregar: "nadie creía en Colón" o "todos se burlaban de Schliemann".... por supuesto, nunca mencione que Colón se equivocó en más de tres mil millas y halló América en lugar de Asia o que Schliemann enrevesó la cronología de Troya, amén de revolver brutalmente las ruinas... hasta el punto que nadie pudo volver a cavar donde lo hizo él.

Deje que su texto cale, como los buenos vinos una mentira, un error o una cita incorrecta mejora con los años. Otros y otras continuarán su obra y ud. se podrá echar a descansar tranquilo... por descabellada que sea su hipótesis, por reaccionaria, extremista, imposible o a contrapelo de todos los datos disponibles siempre habrá alguien que la recogerá, la citará, la pondrá en línea o la afirmará; como una verdad indubitable que revela su "sagacidad".
Porque, al fin y al cabo, la Historia es de todos y todos podemos escribir sobre ella ¿o no?

Razones del pasado para la esperanza futura


Decía Pierre Clastres (antropólogo francés de orientación libertaria) que todos los pueblos son etnocéntricos, pero que sólo Occidente es etnocida... coincido con él sin dudas, pero me permito agregar que sólo Occidente (y en Occidente me siento incluido, si bien en sus suburbios) se ha preocupado por ello y se ha cuestionado a sí mismo su papel destructor...

En mi modesta opinión fueron las raíces filosóficas griegas, la tradición de derecho romana y la preocupación judía por la ética las semillas de ese cuestionamiento; esas semillas, sin embargo, estuvieron dormidas durante buena parte del medioevo (sólo florecieron aquí y allá en las tierras del Islam o en las relacionadas con él como los reinos cristianos de España o la Sicilia de Federico Barbarroja) para crecer pujantes a partir del erasmismo, la Reforma, la Ilustración y las revoluciones burguesas; la inglesa, la (norte) americana, la francesa y las de independencia latinoamericana...

Agrego, a título personal, las revoluciones socialistas que marcaron el primer intento de establecer una sociedad sin discriminación en nuestro tan vapuleado mundo.Sean cuales sean las críticas que podamos hacerles, derrotadas o no, han señalado el camino del mañana y la posibilidad de construir un futuro vivible. Con los movimientos de derechos humanos y los ecologistas, feministas y antiglobalizadores dan forma a esa utopía que, como dice Galeano, sirve, como el horizonte, para caminar.

Esa es la herencia que me gusta reivindicar; la gran tradición de tolerancia, de cuestionamiento, de libertad, de secularismo, de justicia y de disidencia que, alguna vez, será la justificación de nuestra civilización. En esa línea histórica me inscribo gustoso porque creo que es la mejor expresión del espíritu humano...

Soliloquio

Otra noche más.
Insomnio que lleva a la escritura y me devuelve a al comunidad de los humanos.
Vivir al dia ha sido mi objetivo, soportar las consecuencias de mis actos, resignarme a ser un convidado en lo que fuese mi único lugar en el mundo, saber que he sido desterrado de su corazón, de ese corazón donde moré durante veinte años.
Amores que parten y amores que llegan.
Envuelto en recuerdos me pierdo en la noche.
Otra noche más.

martes, marzo 20, 2007

Wikipedia, úsese con precaución

La Wikipedia. La querida Wikipedia
1. La Wikipedia. Wikipedia es uno de los proyectos más ambiciosos y maravillosos de la historia humana; una enciclopedia universal, construida por millones de colaboradores, que muestra, en su cambiante devenir, "omnia sub sole". La riqueza del proyecto Wiki (que incluye wikisource, wikiquote y varios más) es también, como toda riqueza, una fuente de problemas.
El más obvio es el vandalismo, pero también resulta el más sencillo de subsanar; cuando alguien pone una reverenda tontería, un insulto o hasta una foto inconveniente en un artículo éstos son fácilmente detectables, no se los toma en cuenta hasta que los administradores lo eliminen y listo, solucionado. Cuando, en cambio, alguien escribe una deliberada falsedad es mucho más difícil detectarlo, sobre todo si aparece con cierto grado de verosimilitud.
La barrabasada puede ser interpretada como un dato cierto o, incluso, como un sincero esfuerzo de colaboración. En este caso es necesario cotejar las fuentes, si las cita, y preguntarse, a veces desde el sentido común, acerca de la veracidad del dato; como Wikipedia no es una fuente primaria, es decir no acoge investigación en sus páginas, siempre puede revertirse la edición con el argumento de que no se citan las fuentes. El escenario más peliagudo es el de la propaganda.
Incluyo como propaganda tanto la comercial, la política, la ideológica y la religiosa, generalmente es hecha desde la sinceridad, quien escribe está convencido, pongamos por caso, que un determinado producto es maravilloso, que dicho presidente, un verdadero estadista (o un tirano), que el Holocausto (el genocidio armenio, la matanza de Katlyn, el genocidio argentino, lo que sea) no existió y que el diluvio bíblico es el registro de un hecho histórico... igual podría decir, también, que pi tiene periodicidad o que los electrones poseen carga neutra, pero como esos temas no movilizan demasiado, los temas de matemática o física suelen ser los más confiables.

En el supuesto de estos textos el mejor consejo es la vigilancia; cotejar la información de la wikipedia con las fuentes, desconfiar de las generalidades o las citas sin referencias (se dice que, todos los historiadores están de acuerdo, un comentario señala...) preguntarse, entonces, qué, cómo dónde cuándo, quién y buscar, en otros sitios, la confirmación del dato. Si uno puede leer, siquiera descifrando, alguna lengua extranjera es bueno consultar la wikipedia en inglés, francés o alemán... permite cotejar las versiones del artículo.
Mi experiencia al respecto es que la wikipedia en castellano, excepto ciertos artículos, es muy deficiente en los temas históricos que aparecen esbozados, sin citas o con una redacción verdaderamente precaria.

Uso mucho la wikipedia, es una fuente de consulta permanente, pero la uso con precaución, cotejando con otras versiones y realizando alguna investigación (a veces en los mismos links proporcionados) por mi propia cuenta... que al fin y al cabo es la mejor forma de aprender.

domingo, marzo 18, 2007

Un domingo diferente

Domingo, noche, vísperas nostalgiosas si las hay...
Estuvimos hasta hace un par de horas, con alguien que es más que una buena amiga, pintando cajas para mi clase de mañana (se me ocurrió un ábaco, pero soy excesivamente bueno imaginando y demasiado precario ejecutando). Ella, mi más que amiga digo, estaba definitivamente decidida a lograr un trabajo de calidad, eligió pigmentos y texturas, experimentó colores y técnicas, hizo todo el trabajo, en suma... para algo es la más que amiga de un docente.
Debo decir que las cajas quedaron hermosas. Espero con ansias usarlas mañana.
El sistema posicional, ese es el tema que me propuse tratar; lograr que las pibas y los pibes de quinto visualicen el sistema de escritura numérico que permitió los cálculos de precisión y las mediciones exactas, el vértigo de las integrales y el brusco salto de los balances financieros. Soy inmensamente feliz cuando llegan a percibir un fragmento más de una realidad compleja e incomprensible, cuando descubren el secreto encanto de lo obvio, cuando aprenden, en suma.
En otro tiempo uno estuvo en contra de la escuela; un atracón de Althusser, Foucault e Illich. Uno creía en los aprendizajes autogestionarios y en el currículum abierto, en el desorden creador y en la pedagogía crítica... no he abandonado del todo esos sueños utópicos; sólo que ahora he (hemos) visto el lado distópico de todo aquello. La autogestión entendida como cada escuela hace lo que puede, y si no puede es su problema, el currículum como un modo de facilitar saberes que no son fáciles, la crítica como un machacar en la miseria cotidiana sin insinuar más que tímidos caminos de cambio (porque uno no estaba muy convencido del poder liberador de ciertos acrónimos de izquierda, porque uno confiaba ciegamente en las mágicas virtudes del mero agrupamiento), el desorden como protesta contra una sociedad demasiado represiva.
Ahora uno confía en que la heteronomía de hoy pueda convertirse en la autonomía de mañana. Ahora uno sabe que debe exigir al Estado, ese mismo Estado que quisiéramos ver desaparecido alguna vez, aquello que es renuente a conceder.
Ahora, en fin, uno descubre el potencial liberador del gerundio, del factoreo, de la geografía del Chaco y, sí, del sistema posicional de base diez...
Eso es lo que la escuela debe ser. Eso es lo que los maestros debemos hacer.
Enseñar, trasmitir, y recrear en esa transmisión, el saber que miles de hombres y mujeres crearon y que son nuestra herencia como humanidad. ¿De dónde surge que enseñar a Bach es menos liberador que mostrar la opresión cotidiana?. ¿De dónde la peregrina idea de que es mejor enseñar a compartir que poner al alcance de las pibas y pibes el concepto de la división?
Soy maestro de escuela primaria, soy maestro de la Puig, y eso me llena de orgullo. Soy maestro y esa es mi, sin declaraciones altisonantes, trinchera de lucha revolucionaria.
Cada vez que Pepeio, Tapita o Liset descubren que existen otros mundos, mejoran su redacción o logran resolver un acertijo, estamos más cerca de la nueva sociedad y, más importante, ellos se apropian de las herramientas que les permitirán construirla.

Domingo.
Mi más que amiga escucha estas reflexiones y se sonríe mientras me pregunta si el azul no será demasiado oscuro.
Me gusta estar con ella, me gusta más de lo que mi cuadriculada mente (¿qué cuernos tendrá que hacer mi mente aquí?!!!) está dispuesta a admitir.
No me negaré más a aceptar finales anunciados, ni a no permitirme nuevos comienzos.
Cuando uno se separa carga con culpas no queridas (¡qué tema la culpa!, que carga tan pesada nos legaron dos mil años de cruz y de cielo...), cree que todo se ha terminado, siente que nada tiene sentido. Y hete aquí que descubre muchas manos tendidas que ignoraba, y que no juzgan en temas tan poco pertinentes como "las culpas", uno se siente contenido y espera, sinceramente aunque con un poco de celos, que también la otra parte reciba esas muestras de afecto...
Cuando uno se ve obligado a alejarse siente ira y siente impotencia, siente cansancio y una infinita nostalgia, siente un irrefrenable deseo de buscar el remedio que el Areópago le sugirió a Sócrates (esa plantita, tan inocentemente parecida al perejil), siente derrumbarse todo a su alrededor. Y hete aquí que entre las manos tendidas algunas son más generosas que otras y que entre las muestras de afecto hay algunas (que incluyen pintar cajitas un domingo a la tarde noche) más efusivas, más permanentes, más apasionadas y menos lejanas, las cuales a veces se resumen en el beso inesperado o en la cena compartida.
Cuando uno se va cree que todo ha terminado.
Cuando uno se va siempre puede empezar todo.
Mi amiga se sonreirá cuando lea esto. Otros ojos serán más duros jueces.
Soy feliz con su sonrisa, espero que los otros ojos sean capaces de perdonar.
Después de todo no fue mi voluntad.

Domingo.
Mis padres, y sí, vivo con ellos ¿dónde más con un salario de 250 euros y sin amigos que tengan propiedades para salir de garantía?, mis padres, retomo, comentan las noticias del día:
  1. Central y la inmerecida derrota.
  2. El papa y sus veleidades medievales.
  3. Entre Ríos y el voto sin demasiadas alternativas.
  4. La soberbia del gobernador frente a los maestros (bueno su hijo es uno de ellos, es natural que no entiendan la escrupulosidad respecto del fisco del señor gobernador que prefiere regalar infraestructura a Cargill antes que poner a la provincia al borde de la bancarrota pagándole 550 euros a sus docentes)
Pienso en todo cuanto me rodea.
¿Como ser optimista con tanto en contra?
Y es que un docente debe ser optimista... aunque no ciego, claro, ni ingenuo.
Mi más que amiga mi mira con esos ojitos de malaquita y da un par de pinceladas estudiando cuidadosamente el efecto...
Encuentro motivos de optimismo en cada gesto rebelde, pero también en cada mano que construye. Creo que no es cuestión de pensamientos lineales que marquen una maniquea división entre buenos y malos. Estimo que ya pasaron los tiempos en que uno se alineaba, casi sin reflexión, a favor o en contra del gobierno de turno. Me he convencido que son tan perniciosas las adhesiones incondicionales como las oposiciones acérrimas.
K es un oportunista, no es ninguna novedad, pero oportunidad o no K ha levantado banderas que son más grandes que él mismo, puso en el debate los derechos humanos, el papel de las Fuerzas Armadas, el apoyo a la Venezuela bolivariana, la creación de una petrolera estatal, la construcción de una sociedad menos dependiente...¡qué importa, en el fondo, cuan sincero es K! ¿inciden poco o mucho los dólares en el exterior o su mezquindad política? ¿negaré cuestiones que yo mismo reivindico porque él, con quien no comulgo, las reivindica también?
Peor para K si cree que puede mentir impunemente, lo cierto es que reinstaló temas que irritan al establishment, en mala hora, sus negoci(ad)os o sus claudicaciones, porque la doble moral temprano o tarde se paga... mientras tanto puedo apoyar y ser optimista en relación a muchas de sus políticas, puedo observar críticamente lo que hace o deja de hacer, y puedo participar denunciando la situación docente en Santa Cruz, el abuso de Caja en las elecciones provinciales, los contratos riesgosos con multinacionales (foráneas o locales), puedo dejar de lado esa eterna necesidad de estar de uno u otro lado... en pocas palabras puedo hacer lo que la señora C, tan mística y tan radical ella, no puede hacer ciega a todo cuanto no sea la denuncia permanente, con su moral pequeño burguesa y su posibilismo vergonzante.
Y sí digo, mientras mi amiga más que amiga me despide con una sonrisa y las cajas recién pintadas, puedo ser optimista porque soy lo suficientemente pesimista para no hacerme ilusiones y lo suficientemente realista para ver que la Historia, y aquellos que la hacemos, no puede ser detenida.

Domingo, ¡no!, ya es lunes. Me levanto a las cinco y algo.
Mejor me voy a dormir...
Hasta mañana

martes, marzo 13, 2007

Leteo

Prodigiosas estrellas
bebidas en la noche.
Un golpe en la mejilla
merecido, sin duda.
La Luna con su hechizo
gigantesca y roja.
Los besos que gocé
en el encuentro ansiado.
En conjurado consuno
se reunieron aleteando,
girando,
en torno mío.
Me dieron de beber loto
me sumieron en la dulce inconciencia
y desperté extraviado
en un país desconocido
con caricias que no podía entender,
con olvidos sabiamente entretejidos,
con telarañasd de recuerdos en jirones
con sombras
con fantasmas
con nombres danzantes
con imágenes inquietantes
con la nada a cada lado
con vacíos
con silencios.
Había perdido mi nombre en la noche
había sido despojado de mi historia
el tiempo se regocijaba
en vueltas imposibles
Dios, el Diablo, Ella y mi Destino
reían en una danza
de orgiástica belleza...

Fue su mano la que me sostuvo entonces
fueron sus suaves palabras
dulcemente moduladas
fue su pecho el que me brindó reposo
fue su rostro el que me sonrió de nuevo.

El sol del mediodía
despejó las dudas
sus saetas disiparon las miasmas de un pasado,
que ahora sé
pecador y doloroso,
Ella
(es curioso que el mismo pronombre
deba usarse para ambas)
curó la herida
me devolvió de a poco la conciencia
rió conmigo
me tomó de la mano
y me condujo de vuelta a los días
tristes días,
que me han tocado en suerte
o en castigo.

Regreso, pues, al punto de partida
al exilio impuesto
al desánimo
al cansancio...
y, sin embargo,
no regreso solo
no regreso idéntico
a aquel que partió
sin haber cruzado el ínclito Leteo,
regreso fuerte
regreso decidido
pero, sobre todo,
regreso junto a Ella;
Ella, que
hoy llena mis días,
Ella, que
está aquí a mi lado
Ella, que,
con sus caricias
me devolvió
la facultad de reír.

domingo, marzo 11, 2007

Sobre el conflicto docente

Algunos saben, y para otros será una novedad, que soy maestro.
También es público que estamos en una situación de lucha en la provincia de Santa Fe; desde el comienzo del ciclo lectivo llevamos ya cinco días de huelga. Sobre el tema hacé click en el vínculo de esta entrada.
El debate es inevitable.
Una compañera docente, a quien respeto profundamente por su trayectoria y compromiso, me hizo llegar una crítica a las presentes medidas de fuerza. Esta disconformidad se centraba tanto en la supuesta venalidad y oportunismo de los dirigentes gremiales, como en el innegable hecho de la interrupción del ciclo lectivo. En respuesta escribí la siguiente página que, ahora comparto con ustedes; aclaro que AMSAFE es el sindicato de los docentes santafesinos (Argentina), que la Carpa Blanca fue justamente una carpa donde docentes de todo el país ayunamos, por turnos, durante tres años frente al Congreso nacional en Buenos Aires reclamando un aumento salarial y que Obeid es el gobernador de la provincia quien dice ser admirador del Che Guevara y amigo de Fidel Castro, pero no dudó nunca en reprimir a los trabajadores...



Gracias por responder, y más aun por hacerlo desde el disenso. Comparto mucho de lo que decís, tanto en lo que se refiere al escaso compromiso de much@s compañer@s como en lo que atañe a ciertos dirigentes gremiales. Es cierto, muchos de los que enseñan merecerían dejar de hacerlo, pero muchos de los que enseñan, también, merecerían un mejor salario. Sin embargo discrepo con vos en varios puntos que resumiré brevemente:
No creo que el salario deba estar atado a ningún tipo de productividad, creo que tod@s merecemos un salario digno, es decir que nos permita sobrevivir... si me apurás hasta te diría que el salario es, para mí, independiente del trabajo (al cual considero una obligación moral). Cada ciudadano, por el mero hecho de serlo, merece un salario mínimo, vital y móvil. Cada ciudadano, por el mero hecho de serlo, debe contribuir con una determinada cantidad de tiempo y recursos al desarrollo de su comunidad. Tal es lo que pienso y, cuando quieras podremos debatirlo.
De todas maneras, en una provincia rica, con superávit fiscal, con un impresionante desarrollo económico no puede ser que un docente tenga un sueldo inferior a la canasta básica... mientras los funcionarios provinciales responsables de tal situación cobran salarios cuatro o cinco veces superiores.
En segundo lugar trato de acostumbrarme a un pensamiento dialéctico; no creo en la dicotomía buenos y malos, creo en la permanente síntesis de los opuestos, por lo tanto si me decís: los dirigentes de AMSAFE son venales y traidores te respondo que sí y ¿qué con eso?, también es cierto que los dirigentes de AMSAFE no son dépotas omnipotentes y pueden, deben, ser controlados por todos nosotros, los afiliados, quienes formamos el gremio, también es verdad que los dirigentes de AMSAFE juegan un rol de conducción de una lucha y,en consecuencia, resultan imprescindibles a la hora de enfrentar a nuestro patrón (y en esa condición nuestro adversario) el Estado. Tal vez no sea muy claro lo que digo, pero sostengo que nada es blanco o negro absolutamente y que, en consecuencia, uno debe embarcarse en las luchas que considera justas más allá de quienes sean los dirigentes. De todos modos quince mil votos no pueden ser manipulados, la docencia santafesina es, hoy, un ejemplo de lucha para otros sectores sociales...
También yo, con menos años de experiencia laboral, he visto manejos sucios (no tanto como en otros gremios... antes de ser docente estuve en la Unón Ferroviaria ¡y ahí si que los manejos eran más que polutos!) y me cansado de interminables asambleas y muchas veces me siento tentado de bajar los brazos; pero creo que uno nunca puede dejar de luchar por lo que cree, pero creo en la fuerza colectiva de los trabajdores, pero jamás se me pasaría por la cabeza abandonar a mis hermanos de clase desafiliándome de un sindicato... soy sincero, mis convicciones clasistas en este punto, son inquebrantables aunque a veces ¡ay! no esté a la altura de las circunstancias. Veo la paja en el ojo ajeno, pero eso no me impide ver la viga en el propio, antes bien me hace más consciente de que no voy a criticar que otros no anden derechos cuando a mí mismo me cuesta, a veces, mantener la posición perpendicular...
Por último, los estudiantes. Es doloroso no poder comenzar las clases, soy papá y veo como mis chicos ansían empezar el trabajo del año, pero no siento que la responsabilidad sea mía: el gobierno, y en definitiva el Estado, es quien debe garantizar el servicio educativo y tiene los elementos para hacerlo. Se gastan millones en obras de infrestructura en las escuelas que, a poco de inauguradas, se caen a pedazos ¿por qué?, porque se otorgan contratos onerosísmos a constructores amigos (en mi escuela dos aulas sin ventilación, con paredes precarias y una pésima terminación costaron el equivalente a una casa de tres habitaciones completamente equipadas). Se invierten cientos de miles en cursos dictados por profesores "amigos" del ministro de turno, de escasa calidad académica y dudosa utilidad pedagógica. Se licitan compras de computadoras, equipos de video o insumos para proyectos "dibujados" por un grupo de docentes sin real incidencia en el aprendizaje de los estudiantes. Se contratan "asesores" de más que dudosa capacidad y funcionarios totalmente incapaces de cuplir sus tareas, la mayor parte de ellos con salarios superiores a los del docente promedio (hace dos años, en Maciel, conocí personalmente a una de estas "secretarias" de la ministra Nin; recuerdo como se jactaba de aprovechar para sus fines personales el auto, con chofer, oficial). ¿No hay dinero?, o se gasta mal... y omito hablar de los subsisdios a escuelas privadas que, si en algunos casos son plenamente justificados, en la mayor parte resultan un regalo que hacemos los ciudadanos de la provincia a cierta confesión religiosa o a alguna empresa privada... No, definitivamente no somos responsables del no comienzo de clases. Es una lástima que nos veamos obligados al paro, por cierto, pero ¿qué otro recuerso nos queda?... Hace ya varios años participé de la Carpa Blanca, un loable intento por luchar de una manera, como piden algunos pseudo periodistas (verbigracia Luisito), "creativa"; la respuesta del gobierno fue un olímpico desprecio, tres años de ayuno para conseguir un miserable "incentivo docente" que se paga tarde y mal... no nos engañemos, sólo nos escuchan cuando dejamos de hacer aquello que les conviene que hagamos: contener a los chicos y chicas en la escuela.
A nadie, o casi nadie, le gusta el paro, como a nadie le gusta cortar una ruta, pero es muy cómodo teorizar detrás de una pantalla o pontificar desde la seguridad del futuro más o menos resuelto, cuando se cierran todos los caminos no cabe otro que la contundencia... por otra parte ¿cómo confiar en el gobierno de la provincia que nos ha mentido tantas veces?, uno hubiese, quizás, aceptado la propuesta si no fuese que, por desgracia, sabemos que con ese aumento mínimo lograban su único objetivo: los chicos en las aulas por 180 días, y que hasta el dos mil ocho se cerraba toda posibilidad de incremento salarial. No te engañes, con el patrón, y el Estado que el conjunto de los patrones, sólo se puede negociar desde una situación de fuerza; no entienden otro lenguaje; mirá sino las declaraciones de Obeid y su ministra...
Bien, amiga, quizás me he extendido demasiado (pero es bueno, pude expresar algunas cosas que volcaré en mi blog) y adivino que no acordarás conmigo en casi ninguna de ellas; sin embargo espero que eso no impida seguir siendo amigos porque, en el disenso, es donde está el verdadero jugo de la amistad.
Por eso te saludo, con el afecto de siempre;
Gustavo R. Bessolo

viernes, marzo 09, 2007

Democracia, acerca de este modelo de sociedad

A raíz de un mensaje publicado en un Foro de debate escribí este brevísimo ensayo acerca de lo que entiendo por democracia.
Una apostilla histórico semántica
El término democracia procede del griego; demos significa pueblo, pero no en el sentido de grupo étnico (eso sería laos) sino de procedencia social. En su origen los demos eran las aldeas sometidas al control del Palacio (tiempos micénicos) o de la Ciudad fortificada (Asty, en los tiempos arcaicos), cracia proviene de kratos: fuerza, poder, capacidad para controlar a otro... de manera que democracia era el poder coercitivo del Estado en manos del demos; es decir de los habitantes de las aldeas que, reunidas, formaban la ciudad o polis. En la practica este poder recaía en los cabeza de familia de dichas aldeas pero, con el advenimiento del ejército hoplítico, donde cada hombre acudía al combate con su propia panoplia, se extendió a cada ciudadano combatiente. El poder del Estado, en una típica democracia griega (que por supuesto nunca existió de manera pura) pertenecía a los adultos varones que habían nacido en la polis; expresamente se excluían los esclavos y extranjeros (metecos) y tácitamente las mujeres (que una mujer fuese sujeto de derechos políticos era una broma para la comedia, pero por sólo mencionarlo se ve que algunos podían entrever esa posibilidad)
No era democracia, sin embargo, el término más usado por los helenos; preferían denominarla isonomía palabra que expresa la idea de normas iguales para todos los ciudadanos; o politeia lo cual designaba al régimen propio de la polis, es decir el de una comunidad de ciudadanos (los latinos usaban para lo mismo la más transparente denominación República = res publica = cosa de todos) de hecho la democracia aparecía a veces como una forma extrema de la politeia, una desviación más cercana a nuestro concepto de demagogia... esta acepción se mantuvo incluso hasta comienzos del siglo XIX cuando, en ciertos sectores, motejar a alguien de "demócrata" era tan descalificativo como llamar "comunista" a una persona en los años del macartismo estadounidense.
Que entiendo por democracia
La democracia es una aspiración, un ideal de convivencia que como tal jamás podrá ser alcanzado por completo, es un desafío o, para decirlo con Galeano, una Utopía. La Utopía es aquello que no existe, pero podemos vislumbrar hacia adelante, como meta ideal, como idea mística (si se quiere) que se trasunta en nuestro accionar cotidiano. Democracia es algo más que una forma de gobierno, implica unas coordenadas mentales específicas, una actitud de vida y una postura ética; en la democracia existe la igualdad ante la ley, esa isonomía de los griegos, la convicción de que todos los seres humanos tenemos idénticos derechos y similares obligaciones, la tolerancia por el disenso y el debate (un tema nunca resuelto es hasta donde la democracia puede "tolerar" a los que se proponen destruirla), la multiplicidad de voces y de opiniones. Es indiferente si estas opiniones se organizan en un sitema de partidos o no, pero el disenso es constituyente de la idea de democracia. En la democracia hay también, a mi modo de ver, cierta distribución equitativa de la riqueza, la garantía de un umbral mínimo de servicios para los ciudadanos, una disposición propia del cuerpo social a paliar la situación de los menos favorecidos y una conciencia de pertenencia a un mismo colectivo. Una democracia es pública, es abierta, no permite la acumulación de cargos ni la perpetucián en el poder... el fin último al cual toda democracia tiende es la superación del Estado como mecanismo de coerción en orden a constituir un sistema de administración.
El origen y desarrollo de la idea de democracia
Este ideal de democracia tiene diversas raíces: en las comunidades primitivas, como ha demostrado Clastres, existen mecanismos altamente democráticos no sólo para la toma de decisiones sino, y más importante, para impedir la concentración de poder. En las sociedades mesopotámicas hay indicios de asambleas populares y de un alto grado de autonomía en las aldeas, del mismo modo en el subcontinente indio o en la China anterior a los Han... menos indicios se pueden hallar en Egipto, pero hubo momentos en que slo nomos pudieron organizar pequeñas y efímeras democracias urbanas. Sin embargo, la práctica y el concepto de democracia deben su mejor formulación a la experiencia histórica de dos sociedades mediterráneas, a saber: la hebrea, tal como se constituyó en el período de los Jueces y quedó fijada en la utopía antimonárquica de los profetas y la griega nacida de la ruptura del mundo micénico aunada a la colonización griega de la cuenca del Mediterráneo. Ambas tradiciones confluyen, con aportes romanos, en el mundo cristiano y son fecundadas, también, por conceptos análogos surgidos en el Islam. Durante todo el medioevo vemos batallar ambas ideologías; la de la democracia y la de la monarquía con sanción divina. La modernidad marca, en Occidente, el surgimiento de la democracia que llamamos burguesa o liberal que termina por imponerse tras las revoluciones estadounidense y francesa. Es la democracia de los partidos políticos, del parlamentarismo (excepto en América y en cierto modo en Francia donde prima el presidencialismo) y de las formulación de los primeros cuerpos legales sancionando derechos para los ciudadanos. También es la democracia de los poderosos, de los sobornos, de las leyes tramposas y de la gran industria.
Entrado el siglo XX el movimiento obrero reclama su participación en esta democracia restringida. El gran experimento soviético con sus grandezas (muchas) y sus miserias (demasiadas) es parte de este proceso aún no terminado. Las social democracias europeas, las formas más plesbicitarias del peronismo (en los 50) y el chavismo (hoy) en América, la revolución cubana y las de Vietnam y China, los partidos socialistas y nacionalistas en los países musulmanes, la experiencia de los kibbutz en Israel y los numerosos movimientos antiglobalizadores del presente son también respuestas, dismíles pero todas ellas valiosas, a las carencias de la democracia burguesa. Del mismo modo las corrientes ecologistas, defensoras de los derechos de los homosexuales, las mujeres o las minorías aportan, desde una mirada centralmente democrática, a la construcción de mejores modos de democracia para este siglo que se inicia.
Como verán soy muy, dirán demasiado, optimista pero creo que la Historia se va haciendo de a poco y en un avance lento, de espiral a veces, pero siempre avance.

martes, marzo 06, 2007

Reencuentro (anticipando una cita)

Estarás y, seguramente, te verás hermosa
dudaré
¿quemar, en gesto virgiliano, los navíos?
¿trazar la línea que separe
lo que fue de lo que nunca podrá ser?
El pasado tiene algo en común
con el mañana,
ambos son inexistentes,
ambos permiten la pregunta
¿y si acaso?
Lanzarme al mar en precario bote,
escorado,
saber que detrás mío la playa no ofrece posible retorno
y que el horizonte no es más que una promesa
de dudoso cumplimiento.
Allí estarás
la perenne incertidumbre de ignorar
que ves en mí
el secreto que guardas de tus llantos en la noche
el destino pendiente de un suspiro.
Las palabras serán inválidas,
mutiladas de una sorda guerra
que libramos desde hace demasiado tiempo,
los silencios nos oprimirán
como grilletes
y sabremos que no hay nada por decir;
no obstante lo diremos,
anudando en entrecortadas sintaxis
una historia que nos separará
más allá del para siempre que juramos.
Allí estarás
y te verás hermosa
sin embargo deberé decirte adiós
y no sabré,
quizás nunca lo sabré,
si esa fue la decisión más acertada.