viernes, abril 27, 2007
Volviendo
Algo de resfrío, un poco de ocupaciones, una pizca de cansancio.
Retomo el diálogo, vuelvo.
A veces pienso en lo que cada uno puede hacer con sus habilidades; talentos hubiese dicho en otro tiempo.
Conozco personas que tienen un verdadero virtuosismo en lo que consideran sus hobbies. Roberto, por ejemplo, es increíble su capacidad de respuesta; ante una simple palabra él ya tiene a mano una réplica, entre mordaz e irónica, pero siempre humorística, refrescante, diría. Amén de ello están sus trabajos en madera, artesanales, de buen gusto (excepto a veces en los encargos, pero ya no es culpa de él, ¿verdad?) y cuidadosamente realizados.
Fito, por su parte, toca la guitarra y canta si no con técnica depurada o belleza formal, sí con una fuerza tan especial que trasmite sensaciones poderosas al escucharlo. O Néstor, otro de aquellos que parecen tener el don de los músicos élficos; hacer ver aquello que cantan...
Silvina es genial en repostería, y ahora también en esa artesanía, en modo alguno menor, de la bijouterie, bisutería quiere que digamos la Real Academia...
O Diana con sus dibujos y sus pirograbados.
Y podría seguir.
¿Qué decir del excelente dominio que posee Sabrina del francés?, mayor de lo que ella misma piensa.
¿O de la maestría de Mónica en la animación artística?
Algunos hasta dicen que yo tengo ciertas habilidades en la escritura... y hasta pueden que tengan razón.
Me pregunto, entonces, ¿qué hacemos con estas capacidades "diferentes", con estas cualidades que nos hacen distintos a los demás y que, generalmente, no tienen que ver con lo que elegimos, o fuimos forzados a elegir, como profesión?
Creo que lo más importante es ser concientes de ellas.
Saber que somos buenos en algo y que lo somos, casi siempre, porque ese algo nos gusta, nos produce placer, nos reconforta...
Reconocernos como "geniales" en esto o aquello, salir de la mediocridad, de decirnos "sólo soy un..."
Descubir...nos.
¿Y después?
Después; jugar con ello, dejarnos llevar por nuestra capacidad de escribir, de cocinar, de contar, de cantar, de...tantas cosas.
Después; mostrar eso que hacemos, darlo a conocer, cultivarlo y exhibirlo, sin pudor, sin jactancia, también, pero sobre todo sin vergüenza.
Después; decirnos "soy un buen (o buena) escritor, cocinero, músico, comediante, artesano o albañil" y estar felices por ello.
¿Conocés tus habilidades "secretas"?
domingo, abril 22, 2007
Mentiras verdaderas
LA AMAZONÍA SEGÚN UN TEXTO ESCOLAR EN LOS EEUU
Los libros de geografía de USA están mostrando el mapa del Brasil amputado, sin el Amazonas y el Pantanal. Están enseñando en las escuelas, que estas áreas son internacionales..., en otras palabras, ellos están preparando a la opinión publica norteamericana, para dentro de algunos años poder apoderarse de este territorio brasileño y de los países limítrofes.
Este es el texto de geografía de 6to. grado en E.E.U.U. donde se señala, que ellos tomaran el control del amazonas para salvaguardar el agua y el oxigeno del planeta.

Vamos a pasar este E-mail al mayor número de personas que conozcamos, para que se enteren de que a pesar de que no nos informan, nosotros, el pueblo, sabemos de sus planes...
Si alguien tiene duda que en los Estados Unidos existen mapas del Brasil sin el Amazonas, vean la página del libro anexo, donde la Amazonia está marcada como bajo la responsabilidad de los Estados Unidos y de las Naciones Unidas.
En el libro se menciona que esta está localizada en ...América del Sur, una de las regiones más pobres del mundo..., es parte de ...ocho países diferentes y extraños, irresponsables, crueles y autoritarios..., pueblos crueles, de trafico de drogas y además, son ... pueblos incultos e ignorantes..., pudiendo causar la muerte de todo el mundo dentro de pocos años...
Solo hay que observar la página 76 del "didáctico" libro norteamericano "Introducción a la Geografía", del autor David Norman, utilizado en la Junior High School (equivalente al 6° grado de la primaria).
TEXTO
... al norte de América del Sur, una extensión de tierra con más de 3.000 millas cuadradas.
3.5-5.- PRIMERA RESERVA INTERNACIONAL DE LA SELVA AMAZÓNICA
Desde mediados de los años 80, la más importante floresta del mundo pasó a ser responsabilidad de los Estados Unidos y de las Naciones Unidas. Es llamada FIRAF (Primera Reserva Internacional de la Floresta Amazónica), y su fundación fue dado por el hecho de que la Amazonia está localizada en América del Sur, una de las regiones más pobres del mundo y cercada por países irresponsables, crueles y autoritarios. Fue parte de ocho países diferentes y extraños, los cuales son en su mayoría, reinos de la violencia, tráfico de drogas, ignorancia y de pueblos sin inteligencia y primitivos.
La creación de FIRAF fue apoyada por todas las naciones del G-23 y fue realmente una misión especial para nuestro país y un regalo para todo el mundo, visto que la posesión de estas tierras tan valiosas en manos de pueblos y países tan primitivos condenarían los pulmones del mundo con la desaparición y la total destrucción en pocos años.
Podemos considerar que esta área tiene la mayor biodiversidad del planeta, con una gran cantidad de especímenes de todos los tipos de animales y vegetales. El valor de esta área es incalculable, pero el planeta puede estar seguro de que los Estados Unidos no permitirán que estos países Latino Americanos exploten y destruyan esta verdadera propiedad de toda la humanidad. FIRAF es como un parque internacional, con severas reglas para la explotación.
LEYENDA BAJO EL MAPA
Podemos ver la localización de la reserva Internacional. Forma parte de 8 países de América del Sur: Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guyana Francesa. Algunos de los más pobres y miserables países del mundo.
Como verás un texto alarmante y claro, una prueba más de la codicia de nuestros vecinos del norte y sin embargo...
sin embargo, el texto, el libro y todo el informe es más falso que un menemtrucho.
No tengo problemas con eso, cientos de hoaxes (bolazos) circulan por internet y no le hacen mal a (casi) nadie. Este caso es diferente; cuando a poco de leer caí en la cuenta de que el libro no existía (hasta la diagramación de la página está errada, si fuera 76 estaría del otro lado) me puse, cosas de desvelao, a investigar en Google para efectivamente, comprobar que mi intuición no me había fallado. Hasta aquí, todo bien, el problema fue cuando descubrí que embustes como este le quitan toda credibilidad a causas que todos nosotros apoyamos; vale decir, varias páginas web se valen de la innegable falsedad de este, y otros, mensajes para desprestigiar las luchas por el medio ambiente, las campañas de Greenpeace, la advertencia, urgente, de que los yanquis ahora vienen por nuestros recursos...
Vean, sino esta página de unos supuestos defensores de la "ecología cientifica":http://www.mitosyfraudes.org/Polit/geografia-hoax.html
Esto es un problema, pues si recurrimos a falsos argumentos, si nos basamos en informes tendenciosos y falsos (¿me pregunto quién estará detrás de todo esto?), si publicamos cualquier cosa sin chequearla, quedamos también pegados al desprestigio y les damos pasto a aquellos que, en nombre de intereses económicos, saquean el planeta.
Seamos más responsables y comprobemos los asertos que recibimos, no contribuyamos a desprestigiar una causa en la cual todos nosotros creemos.
miércoles, abril 18, 2007
EL CABALLO DEL CALIFA
Este soberano, de la estirpe de los Abbasíes, poseía un hermoso caballo. Tan hermoso, que el jefe de una tribu del desierto, Omah, quiso poseer al animal.
- Me gusta tu caballo, oh benemérito Al-Mamun, rey y sustancia del siglo. Véndemelo, regálamelo.
- No, hermano, por Dios, bendito sea, que no quiero venderlo. No voy a regalarlo. Es como un hijo para mí.
- Te daré, oh señor del tiempo, una caravana de camellos y diez camellas preñadas a cambio del caballo. Me gusta, lo quiero para mí.
- Lamento entristecerte, venerado jeque, pero el animal no tiene precio. No lo daré, ni lo venderé, ni por alianza, ni por amistad…
Y sucedió que el envidioso Omah planeó una treta contra el Califa Al-Mamun. Sabiendo que éste solía pasear con su caballo por la ruta que sale de Bagdad hacia el oriente, Omah se disfrazó de mendigo y se tendió junto al camino.
- ¡Piedad para este pobre mendigo!... ¡Piedad!
- ¿Qué te pasa, amigo? ¿Quién eres? ¿Te han asaltado los ladrones?
- ¡Estoy muy enfermo!... ¡Y nadie se compadece de mí!
- ¡Ven, sube!... Te llevaré a donde te puedan curar...
- Oh, benemérito hermano, estoy tan débil que ni eso puedo... Llevo días aquí postrado y, por Dios, ensalzado sea, no tengo fuerzas ni para levantarme y subir a tu caballo...
El Califa bajó, se acercó al falso mendigo, lo alzó del suelo con cuidado y lo montó en su caballo.
Y cuando iba a montar él en la grupa…Omah se alejó gritando:
- ¡Caíste en la trampa, oh tonto soberano, lugarteniente del Profeta, bendito sea!... ¿No me reconoces?... Soy Omah, a quien no quisiste vender el caballo... ¡Adiós!
- ¡Espera!... ¡Detente!
- ¿Qué quieres ahora?
- Está bien, astuto Omah, beduino experto en engaños, me has robado el caballo... Ahora sólo me queda un pequeño favor que pedirte.
- ¿Qué quieres? ¿De qué se trata?
- Por Dios, bendito sea, una cosa te pido que no podrás negarme. No cuentes a nadie cómo te hiciste con el caballo. ¿Lo prometes?
- ¿Para que no se rían de ti?
- No, no me cuido de las risas de las gentes. Es por otra cosa, oh jeque, orgullo de los beduinos.
Es porque, quizás, algún día, haya un hombre realmente enfermo tendido junto al camino. Si la gente se entera de tu engaño, pasarán de largo y no le prestarán ayuda.
Sólo Allah Es El Clemente, El Misericordioso Y El Que No Engaña
viernes, abril 13, 2007
Niña de tercer grado
Ella ríe por nada
Y me besa al despedirse
Ella, que no conoce más que la miseria
Y el golpe gratuito
Aún sabe reír
Y aún puede soñar
Podría morir mañana
Satisfecho
Con sólo haberle enseñado
A leer una nueva palabra
Esta mañana.
lunes, abril 09, 2007
Carta para Carlos
Quería escribirte hace un tiempo, pero las palabras se trababan en mi garganta antes de salir; dolor, bronca, un puño en alto...
Hace una semana, apenas, no te conocía. Hoy te me hacés tan familiar como tantos docentes que pasan sus días a mi lado.
Me hubiese gustado, no obstante, llegar a conocerte en tu vida cotidiana ¡tendríamos tantas cosas para contarnos!; me imagino encontrarte, en un utópico congreso de educadores, quizás, y debatir con vos esos pequeños, o grandes, asuntos que nos preocupan todos los días: el pibe que no pueden entender la división, la chica que dejó al escuela porque quedó embarazada, el papá que nos mira con lágrimas en los ojos porque su nene, raspando, pasó de grado.
Hubiésemos conversado de lo lindo, entonces, lejos de los técnicos de Flacso, lejos de las pretendidas "leyes" de educación que reparten migajas, cerca de los laburantes, cerca del pueblo (vieja palabra, ¿no, amigo?, pero vos y yo sabemos del poder de las palabras) de ese pueblo del cual, con orgullo, somos parte.
O quizás me hubieses contado de tu lucha, y la de tus cumpas (las luchas éstas siempre son colectivas) por vivir un poco mejor en una provincia rica en tantas cosas, pero empobrecida por la acción de los poderosos de siempre, y yo te hubiese comentado de nuestros compañeros y nuestras compañeras, de la dignidad, de la solidaridad, de la pelea cotidiana en una provincia también rica, pero cuyo producto va a parar a las manos de los mismos..., los mismos de siempre, claro.
Y te habría contado de nuestras armas, que son las mismas que las tuyas; el voto, la huelga, la asamblea y, la mejor de todas, la lúcida tozudez de creer que puede haber otra manera de armar este proyecto colectivo que llamamos Nación.
¡Qué lindo hubiese sido, Carlos!
Tus saberes, los de tus pibes, los de tu gente y los de mi gente; hermanados por el mismo sueño de educación, de pan, de libertad...
No pudo ser.
Te arrancaron la vida (no es cierto que "diste tu vida", nadie la da, siempre te la quitan) con la cobardía de aquellos que no sólo ignoran, sino que ingoran ignorar.
Te pusieron una artera zancadilla, no había aprendido, el policía, que no se le hacen estas cosas a un compañero, quizás faltó a clases el día que tuvieron esa lección. Tampoco estuvo el día en que un maestro, como vos, como yo, como nosotros, le enseñó que todos somos astillas del mismo palo; hijos del pueblo él, vos, yo, nosotros. Y no supo decir no a las presiones del poder que lo usó como instrumento.
¡Lástima por él!
¡Lástima que no se le ocurrió, en vez de dispararte, ponerse de tu lado y denunciar a los verdaderos culpables de tanta pobreza y de tanta muerte!
Sin embargo, vos y yo sabemos, Carlos, quienes son los que armaron la mano del policía que te asesinó (y nos asesinó, de paso, un poco a todos y a todas), quienes, desde sus cómodos sillones, temblando de miedo, dieron la orden de reprimir.
Ellos, los que claman por seguridad, los que se disfrazan de legales, los que le dan más valor a un fajo de billetes que a la vida de las personas, los que quieren a los maestros tranquilos y callados, a los chicos con la cabeza gacha y sumisos y a la riqueza que producimos entre todos bien segura en sus cajas de caudales.
No vamos a dar nombres, ¿verdad Carlos?, si con mirarnos a la cara sabemos quienes son. Algunos se dicen gobernadores, otros se saben empresarios, otros, simplemente, son oportunistas que aprovechan cada ocasión para lucirse ante las cámaras... no merecen más que nuestro desprecio; todos ellos.
Hoy estaré, uno más, en la Plaza para mostrar que, zancadillas o no, seguimos de pie, seguimos resistiendo, seguimos, tozudos al fin, peleando por ese país más justo, que era tu sueño, que es el nuestro.
Hoy estaré, junto a miles de compañeras y compañeros y, estoy seguro, que, desde donde sea que te encuentres, también estarás vos.
Buscaré tu rostro, Carlos, en la multitud y, juntos, seguiremos la lucha hasta el día, lejano o cercano, de la justicia.
Con afecto fraterno
Gustavo.
jueves, abril 05, 2007
Un cuento que me contaron una vez y yo te repito aquí
y fue nomás y se tomó el bondi hasta el mar
y llegó a la ciudad, pongamos Necochea, porque Mardel es muy obvia, de noche
y allí se encontró con un amigo que lo invitó a tomar algo
pero él no quiso hacer otra cosa que
ir y mirar el mar
¿me acompaña usted?, le dijo al amigo (eran otros tiempos)
y el amigo le dijo:
si
Fueron hasta la costa, era noche cerrada y no había luz,
ni tan siquiera brillaba la luna que andaba haciéndose la remilgada en su ciclo de veintiocho días,
"Epa, amigo", le dijo el necochense al recién llegado, "que se va a mojar los tamangos"
(definitivamente eran otros tiempos)
el otro se detuvo en seco
había llegado a la orilla
el mar soplaba sordamente en las rocas (¿hay rocas en Necochea?, en esta historia sí)
el viento silbaba con desgano en la
distancia
y el hombre quería penetrar el secreto del mar
quería verlo
no sólo escuchar sus quejidos
o sorber su sabor de iodo y sal
o aspirar el aroma fuerte del agua extendiéndose por todas partes
no le bastaba, tampoco, con el agua que lamía sus zapatos.
Entonces buscó en sus bolsillos,
sacó una pequeña cajita
la abrió
y tomó una cerilla de su interior
encendió la cabeza del fósforo
y la sostuvo frente a su rostro
Entrecerró los ojos para ver mejor
esperando el momento supremo de ver, por fin, el océano.
Sin embargo sólo logró ver sus propias manos y el rostro, vecino, de su amigo
que lo observaba con curiosidad.
El fósforo se extinguió, quemando su mano, y decidió regresar por donde había venido
sin poder ver el mar.
Así nos pasa con el futuro.
Queremos verlo en la noche de nuestra soledad,
queremos, con la ayuda de la pequeña cerilla que llamamos reflexión,
sondear el inmenso océano en la hora más oscura de nuestra vida.
Es sólo un cuentecillo
miércoles, marzo 28, 2007
Un sueño kantiano

En un tiempo, largo para nuestras vidas humanas, corto, medido en términos históricos la Tierra entera formará una única comunidad política; una república federal, probablemente, basada en una decena o más bloques regionales. Me anticipo a imaginar:
1.-una Euráfrica desde el Sahara hasta Turquía, con la inclusión del Estado de Israel,
2.-una Paneslavia,
3.-una Unión Árabe,
4.-algún tipo de federación de nacionalidades en Asia Central,
5.-India unida con sus vecinos, por improbable quye hoy pueda parecer (¿quien imaginaba a Francia, Gran Bretaña y Alemania como parte de una misma entidad?)
6.-una Gran China, o quizás un bloque de naciones en el Extremo Oriente,
7.-Australasia, incluyendo Nueva Guinea, Aotearoa y las islas del Pacífico
8.-una comunidad económica en África central, tal vez de raíz islámica,
9.-Sudáfrica unida a sus vecinos, de Angola a Mozambique,
10.-Sudamérica (quizás hasta Panamá) ,
11.-una comunidad de naciones mesoamericanas y
12.-Estados Unidos y Canadá, en bloque, completarán el panorama.
Estos bloques serán multiculturales y pluriétnicos, el Estado, reducido a su mínima expresión, estará mediatizado por asociaciones libres de diversas índoles; cultural, religiosa, ecológica, cooperativa.
Las monarquías que subsistan serán elementos de pintoresquismo político, sin la menor injerencia en la adminstración del Estado.
Existirá una amplia cooperación entre los bloques, aun cuando estallen, a veces con violencia, conflictos entre ellos. La solidaridad ante las catástrofes, que actualmente existe, será llevada a un plano más elevado mediante una solidaridad hacia las regiones más desfavorecidas.
La participacion política se dará tanto a través de votaciones en línea como por la existencia de numerosas asambleas o juntas barriales, las cuales decidirán el uso de los fondos públicos. Quizás en algunas regiones perduren los partidos políticos, pero el sitema de no renovación de los mandatos será una práctica común.
El sistema social será, con el tiempo, una forma de socialismo (aunque quizás no lleve ese nombre) donde se respetará la propiedad privada personal pero en el cual muchos de los bienes y servicios serán de dominio público (no estatal).
Habrá empresa de origen privado, pero progresivamente será sustituida por asociaciones de tipo cooperativo en las cuales los trabajadores participen de las ganancias.
La educación se basará en postulados científicos, pero no se desaconsejará ninguna religión; sin embargo a ellas les estará vedado la intervención, como tales, en política.
Cada ciudadano/a de los bloques recibirá, por el sólo hecho de serlo, un salario equivalente a las necesidades básicas, pero se permitirá, hasta cierto punto, la adquisición de riquezas; altos impuestos, no obstante, gravarán las ganancias excesivas.
El uso de las drogas estará despenalizado, acabando de este modo con el narcotráfico, pero existirán controles culturales para el consumo de las mismas.
Las diversas opciones sexuales serán respetadas, a nadie se le juzgará por ellas y existirá seguramente, una actitud más libre en cuanto al tema. El control de la natalidad no planteará especiales problemas ya que hasta las instituciones más retrógradas terminarán por aceptarlo (como han aceptado tantas cosas a las que se oponían).
Existirá un nuevo respeto por el medio ambiente, y la propia cultura obligará a los más recalcitrantes a la aplicación de tecnologías no contaminantes como hoy lo hace con ciertos derechos considerados fundamentales.
El militarismo irá desapareciendo progresivamente, quizás con resabios en algunas culturas primitivas como los Estados Unidos (ya en decadencia) o los países islámicos (que vivirán, entes, una explosión de racionalismo) pero en general los ejércitos se dedicarán a la defensa civil.
No será una utopía. Habrá crímenes, disputas por los recursos naturales, dictaduras y represión. Quizás hasta guerras. Habrá, también, una menor tolerancia pública para tales actos, tribunales de alcance internacional y una serie de delitos imprescriptibles que serán juzgados en cualquier región del mundo.
Ese es el mundo que, creo, verán mis bisnietos o quizás sus hijos, no hará falta un dios para llegar a él, si mirás bien y podés elevarte del pesimismo cotidiano y alicorto, ya lo estamos edificando hoy.
martes, marzo 27, 2007
Pequeño manual para escribir un texto histórico controversial (potencialmente un best seller)

En primer lugar elija ud. una afirmación más o menos temeraria, en lo posible de un período histórico controvertido o bien de seguro impacto en el mundo actual. Me permito algunos consejos: un tema religioso siempre viene bien, pero no hay que descartar secretos de gobierno o la vida privada de personajes históricos; no le aconsejo, en cambio escribir sobre la bisexualidad de los monarcas de la tercera dinastía de Ur o criticar el Enuma Elish como producto del afán de riquezas de los sacerdotes de Marduk; muy pocos lo leerán, se lo aseguro...
A continuación lea un poco, pero no demasiado, acerca del tema elegido; de preferencia textos generales o anticuados, también puede suplir lo que falte con una buena dosis de imaginación, incluso puede omitir por completo la lectura... a veces basta con la Wikipedia. Cortar y pegar están muy de moda en estos temas, no se fatigue tipeando, sólo marque un texto en la red y trasládelo sin más a su escrito; en otros tiempos se plagiaban libros en papel: ¡era la prehistoria del arte robar ideas!, aqhora se copia todo, sin siquiera leerlo. Y recuerde: si copia de uno solo es plagio, pero si copia de varios es... investigación
Una vez establecido el tema de la polémica hágalo conocer; esto es fundamental, no tenga vergüenza de lo que pensarán otros, ni se le ocurra verificar sus citas o cuestionarse su interpretación, al contrario, crea en ella y convénzase de que quienes se le oponen son oscurantistas dedicados a reprimir el libre pensamiento (como el suyo) en el mundo o bien peligrosos revolucionarios que quieren destruir el orden querido por Dios.
Claro, todo esto depende de saber desde donde formula usted sus hipótesis; es decir si usted es conservador- o conservadora- y su texto apunta a criticar peligrosas novedades como el liberalismo, la democracia, la tolerancia y la justicia social o si milita en la bando contrario y defenestra a todos aquellos que se oponen al sagrado derecho de pensar lo que a uno - o una- se le venga en ganas... ¡aún si dice que la Luna es de queso!
Es fundamental, sea de derechas o de izquierdas, sea judío, cristiano o musulmán que usted no se cuestione. Que jamás dude de que la razón está de su lado y que quienes discrepan es porque esconden arteros intereses o están al servicio de la Sinarquía, el Vaticano, la Masonería o un complot Caodaísta para apoderarse del mundo...
Si discute sus hipótesis puede optar por: a) enfadarse, lo cual no es recomendable o bien,
b) mostrarse una víctima de la una nueva Inquisición; para ello siempre tenga a mano el ejemplo de Galileo, no le aconsejo Giordano Bruno porque es poco conocido o Miguel Servet, quemado por los calvinistas porque da más "lustre" ser perseguido por una iglesia, la Católica, experta en el tema. Mencionar el herem de Spinoza es políticamente incorrecto y le valdrá la molesta acusación de antisemita.
También
c) puede sonreír irónicamente mientras comenta con displicencia: "eso dicen los expertos, ¿usted realmente les cree?", incluso puede agregar: "nadie creía en Colón" o "todos se burlaban de Schliemann".... por supuesto, nunca mencione que Colón se equivocó en más de tres mil millas y halló América en lugar de Asia o que Schliemann enrevesó la cronología de Troya, amén de revolver brutalmente las ruinas... hasta el punto que nadie pudo volver a cavar donde lo hizo él.
Deje que su texto cale, como los buenos vinos una mentira, un error o una cita incorrecta mejora con los años. Otros y otras continuarán su obra y ud. se podrá echar a descansar tranquilo... por descabellada que sea su hipótesis, por reaccionaria, extremista, imposible o a contrapelo de todos los datos disponibles siempre habrá alguien que la recogerá, la citará, la pondrá en línea o la afirmará; como una verdad indubitable que revela su "sagacidad".
Porque, al fin y al cabo, la Historia es de todos y todos podemos escribir sobre ella ¿o no?
Razones del pasado para la esperanza futura

Decía Pierre Clastres (antropólogo francés de orientación libertaria) que todos los pueblos son etnocéntricos, pero que sólo Occidente es etnocida... coincido con él sin dudas, pero me permito agregar que sólo Occidente (y en Occidente me siento incluido, si bien en sus suburbios) se ha preocupado por ello y se ha cuestionado a sí mismo su papel destructor...
En mi modesta opinión fueron las raíces filosóficas griegas, la tradición de derecho romana y la preocupación judía por la ética las semillas de ese cuestionamiento; esas semillas, sin embargo, estuvieron dormidas durante buena parte del medioevo (sólo florecieron aquí y allá en las tierras del Islam o en las relacionadas con él como los reinos cristianos de España o la Sicilia de Federico Barbarroja) para crecer pujantes a partir del erasmismo, la Reforma, la Ilustración y las revoluciones burguesas; la inglesa, la (norte) americana, la francesa y las de independencia latinoamericana...
Agrego, a título personal, las revoluciones socialistas que marcaron el primer intento de establecer una sociedad sin discriminación en nuestro tan vapuleado mundo.Sean cuales sean las críticas que podamos hacerles, derrotadas o no, han señalado el camino del mañana y la posibilidad de construir un futuro vivible. Con los movimientos de derechos humanos y los ecologistas, feministas y antiglobalizadores dan forma a esa utopía que, como dice Galeano, sirve, como el horizonte, para caminar.
Esa es la herencia que me gusta reivindicar; la gran tradición de tolerancia, de cuestionamiento, de libertad, de secularismo, de justicia y de disidencia que, alguna vez, será la justificación de nuestra civilización. En esa línea histórica me inscribo gustoso porque creo que es la mejor expresión del espíritu humano...
Soliloquio
Insomnio que lleva a la escritura y me devuelve a al comunidad de los humanos.
Vivir al dia ha sido mi objetivo, soportar las consecuencias de mis actos, resignarme a ser un convidado en lo que fuese mi único lugar en el mundo, saber que he sido desterrado de su corazón, de ese corazón donde moré durante veinte años.
Amores que parten y amores que llegan.
Envuelto en recuerdos me pierdo en la noche.
Otra noche más.
martes, marzo 20, 2007
Wikipedia, úsese con precaución
1. La Wikipedia. Wikipedia es uno de los proyectos más ambiciosos y maravillosos de la historia humana; una enciclopedia universal, construida por millones de colaboradores, que muestra, en su cambiante devenir, "omnia sub sole". La riqueza del proyecto Wiki (que incluye wikisource, wikiquote y varios más) es también, como toda riqueza, una fuente de problemas.
El más obvio es el vandalismo, pero también resulta el más sencillo de subsanar; cuando alguien pone una reverenda tontería, un insulto o hasta una foto inconveniente en un artículo éstos son fácilmente detectables, no se los toma en cuenta hasta que los administradores lo eliminen y listo, solucionado. Cuando, en cambio, alguien escribe una deliberada falsedad es mucho más difícil detectarlo, sobre todo si aparece con cierto grado de verosimilitud.
La barrabasada puede ser interpretada como un dato cierto o, incluso, como un sincero esfuerzo de colaboración. En este caso es necesario cotejar las fuentes, si las cita, y preguntarse, a veces desde el sentido común, acerca de la veracidad del dato; como Wikipedia no es una fuente primaria, es decir no acoge investigación en sus páginas, siempre puede revertirse la edición con el argumento de que no se citan las fuentes. El escenario más peliagudo es el de la propaganda.
Incluyo como propaganda tanto la comercial, la política, la ideológica y la religiosa, generalmente es hecha desde la sinceridad, quien escribe está convencido, pongamos por caso, que un determinado producto es maravilloso, que dicho presidente, un verdadero estadista (o un tirano), que el Holocausto (el genocidio armenio, la matanza de Katlyn, el genocidio argentino, lo que sea) no existió y que el diluvio bíblico es el registro de un hecho histórico... igual podría decir, también, que pi tiene periodicidad o que los electrones poseen carga neutra, pero como esos temas no movilizan demasiado, los temas de matemática o física suelen ser los más confiables.
En el supuesto de estos textos el mejor consejo es la vigilancia; cotejar la información de la wikipedia con las fuentes, desconfiar de las generalidades o las citas sin referencias (se dice que, todos los historiadores están de acuerdo, un comentario señala...) preguntarse, entonces, qué, cómo dónde cuándo, quién y buscar, en otros sitios, la confirmación del dato. Si uno puede leer, siquiera descifrando, alguna lengua extranjera es bueno consultar la wikipedia en inglés, francés o alemán... permite cotejar las versiones del artículo.
Mi experiencia al respecto es que la wikipedia en castellano, excepto ciertos artículos, es muy deficiente en los temas históricos que aparecen esbozados, sin citas o con una redacción verdaderamente precaria.
Uso mucho la wikipedia, es una fuente de consulta permanente, pero la uso con precaución, cotejando con otras versiones y realizando alguna investigación (a veces en los mismos links proporcionados) por mi propia cuenta... que al fin y al cabo es la mejor forma de aprender.
domingo, marzo 18, 2007
Un domingo diferente
Estuvimos hasta hace un par de horas, con alguien que es más que una buena amiga, pintando cajas para mi clase de mañana (se me ocurrió un ábaco, pero soy excesivamente bueno imaginando y demasiado precario ejecutando). Ella, mi más que amiga digo, estaba definitivamente decidida a lograr un trabajo de calidad, eligió pigmentos y texturas, experimentó colores y técnicas, hizo todo el trabajo, en suma... para algo es la más que amiga de un docente.
Debo decir que las cajas quedaron hermosas. Espero con ansias usarlas mañana.
El sistema posicional, ese es el tema que me propuse tratar; lograr que las pibas y los pibes de quinto visualicen el sistema de escritura numérico que permitió los cálculos de precisión y las mediciones exactas, el vértigo de las integrales y el brusco salto de los balances financieros. Soy inmensamente feliz cuando llegan a percibir un fragmento más de una realidad compleja e incomprensible, cuando descubren el secreto encanto de lo obvio, cuando aprenden, en suma.
En otro tiempo uno estuvo en contra de la escuela; un atracón de Althusser, Foucault e Illich. Uno creía en los aprendizajes autogestionarios y en el currículum abierto, en el desorden creador y en la pedagogía crítica... no he abandonado del todo esos sueños utópicos; sólo que ahora he (hemos) visto el lado distópico de todo aquello. La autogestión entendida como cada escuela hace lo que puede, y si no puede es su problema, el currículum como un modo de facilitar saberes que no son fáciles, la crítica como un machacar en la miseria cotidiana sin insinuar más que tímidos caminos de cambio (porque uno no estaba muy convencido del poder liberador de ciertos acrónimos de izquierda, porque uno confiaba ciegamente en las mágicas virtudes del mero agrupamiento), el desorden como protesta contra una sociedad demasiado represiva.
Ahora uno confía en que la heteronomía de hoy pueda convertirse en la autonomía de mañana. Ahora uno sabe que debe exigir al Estado, ese mismo Estado que quisiéramos ver desaparecido alguna vez, aquello que es renuente a conceder.
Ahora, en fin, uno descubre el potencial liberador del gerundio, del factoreo, de la geografía del Chaco y, sí, del sistema posicional de base diez...
Eso es lo que la escuela debe ser. Eso es lo que los maestros debemos hacer.
Enseñar, trasmitir, y recrear en esa transmisión, el saber que miles de hombres y mujeres crearon y que son nuestra herencia como humanidad. ¿De dónde surge que enseñar a Bach es menos liberador que mostrar la opresión cotidiana?. ¿De dónde la peregrina idea de que es mejor enseñar a compartir que poner al alcance de las pibas y pibes el concepto de la división?
Soy maestro de escuela primaria, soy maestro de la Puig, y eso me llena de orgullo. Soy maestro y esa es mi, sin declaraciones altisonantes, trinchera de lucha revolucionaria.
Cada vez que Pepeio, Tapita o Liset descubren que existen otros mundos, mejoran su redacción o logran resolver un acertijo, estamos más cerca de la nueva sociedad y, más importante, ellos se apropian de las herramientas que les permitirán construirla.
Domingo.
Mi más que amiga escucha estas reflexiones y se sonríe mientras me pregunta si el azul no será demasiado oscuro.
Me gusta estar con ella, me gusta más de lo que mi cuadriculada mente (¿qué cuernos tendrá que hacer mi mente aquí?!!!) está dispuesta a admitir.
No me negaré más a aceptar finales anunciados, ni a no permitirme nuevos comienzos.
Cuando uno se separa carga con culpas no queridas (¡qué tema la culpa!, que carga tan pesada nos legaron dos mil años de cruz y de cielo...), cree que todo se ha terminado, siente que nada tiene sentido. Y hete aquí que descubre muchas manos tendidas que ignoraba, y que no juzgan en temas tan poco pertinentes como "las culpas", uno se siente contenido y espera, sinceramente aunque con un poco de celos, que también la otra parte reciba esas muestras de afecto...
Cuando uno se ve obligado a alejarse siente ira y siente impotencia, siente cansancio y una infinita nostalgia, siente un irrefrenable deseo de buscar el remedio que el Areópago le sugirió a Sócrates (esa plantita, tan inocentemente parecida al perejil), siente derrumbarse todo a su alrededor. Y hete aquí que entre las manos tendidas algunas son más generosas que otras y que entre las muestras de afecto hay algunas (que incluyen pintar cajitas un domingo a la tarde noche) más efusivas, más permanentes, más apasionadas y menos lejanas, las cuales a veces se resumen en el beso inesperado o en la cena compartida.
Cuando uno se va cree que todo ha terminado.
Cuando uno se va siempre puede empezar todo.
Mi amiga se sonreirá cuando lea esto. Otros ojos serán más duros jueces.
Soy feliz con su sonrisa, espero que los otros ojos sean capaces de perdonar.
Después de todo no fue mi voluntad.
Domingo.
Mis padres, y sí, vivo con ellos ¿dónde más con un salario de 250 euros y sin amigos que tengan propiedades para salir de garantía?, mis padres, retomo, comentan las noticias del día:
- Central y la inmerecida derrota.
- El papa y sus veleidades medievales.
- Entre Ríos y el voto sin demasiadas alternativas.
- La soberbia del gobernador frente a los maestros (bueno su hijo es uno de ellos, es natural que no entiendan la escrupulosidad respecto del fisco del señor gobernador que prefiere regalar infraestructura a Cargill antes que poner a la provincia al borde de la bancarrota pagándole 550 euros a sus docentes)
¿Como ser optimista con tanto en contra?
Y es que un docente debe ser optimista... aunque no ciego, claro, ni ingenuo.
Mi más que amiga mi mira con esos ojitos de malaquita y da un par de pinceladas estudiando cuidadosamente el efecto...
Encuentro motivos de optimismo en cada gesto rebelde, pero también en cada mano que construye. Creo que no es cuestión de pensamientos lineales que marquen una maniquea división entre buenos y malos. Estimo que ya pasaron los tiempos en que uno se alineaba, casi sin reflexión, a favor o en contra del gobierno de turno. Me he convencido que son tan perniciosas las adhesiones incondicionales como las oposiciones acérrimas.
K es un oportunista, no es ninguna novedad, pero oportunidad o no K ha levantado banderas que son más grandes que él mismo, puso en el debate los derechos humanos, el papel de las Fuerzas Armadas, el apoyo a la Venezuela bolivariana, la creación de una petrolera estatal, la construcción de una sociedad menos dependiente...¡qué importa, en el fondo, cuan sincero es K! ¿inciden poco o mucho los dólares en el exterior o su mezquindad política? ¿negaré cuestiones que yo mismo reivindico porque él, con quien no comulgo, las reivindica también?
Peor para K si cree que puede mentir impunemente, lo cierto es que reinstaló temas que irritan al establishment, en mala hora, sus negoci(ad)os o sus claudicaciones, porque la doble moral temprano o tarde se paga... mientras tanto puedo apoyar y ser optimista en relación a muchas de sus políticas, puedo observar críticamente lo que hace o deja de hacer, y puedo participar denunciando la situación docente en Santa Cruz, el abuso de Caja en las elecciones provinciales, los contratos riesgosos con multinacionales (foráneas o locales), puedo dejar de lado esa eterna necesidad de estar de uno u otro lado... en pocas palabras puedo hacer lo que la señora C, tan mística y tan radical ella, no puede hacer ciega a todo cuanto no sea la denuncia permanente, con su moral pequeño burguesa y su posibilismo vergonzante.
Y sí digo, mientras mi amiga más que amiga me despide con una sonrisa y las cajas recién pintadas, puedo ser optimista porque soy lo suficientemente pesimista para no hacerme ilusiones y lo suficientemente realista para ver que la Historia, y aquellos que la hacemos, no puede ser detenida.
Domingo, ¡no!, ya es lunes. Me levanto a las cinco y algo.
Mejor me voy a dormir...
Hasta mañana
martes, marzo 13, 2007
Leteo
bebidas en la noche.
Un golpe en la mejilla
merecido, sin duda.
La Luna con su hechizo
gigantesca y roja.
Los besos que gocé
en el encuentro ansiado.
En conjurado consuno
se reunieron aleteando,
girando,
en torno mío.
Me dieron de beber loto
me sumieron en la dulce inconciencia
y desperté extraviado
en un país desconocido
con caricias que no podía entender,
con olvidos sabiamente entretejidos,
con telarañasd de recuerdos en jirones
con sombras
con fantasmas
con nombres danzantes
con imágenes inquietantes
con la nada a cada lado
con vacíos
con silencios.
Había perdido mi nombre en la noche
había sido despojado de mi historia
el tiempo se regocijaba
en vueltas imposibles
Dios, el Diablo, Ella y mi Destino
reían en una danza
de orgiástica belleza...
Fue su mano la que me sostuvo entonces
fueron sus suaves palabras
dulcemente moduladas
fue su pecho el que me brindó reposo
fue su rostro el que me sonrió de nuevo.
El sol del mediodía
despejó las dudas
sus saetas disiparon las miasmas de un pasado,
que ahora sé
pecador y doloroso,
Ella
(es curioso que el mismo pronombre
deba usarse para ambas)
curó la herida
me devolvió de a poco la conciencia
rió conmigo
me tomó de la mano
y me condujo de vuelta a los días
tristes días,
que me han tocado en suerte
o en castigo.
Regreso, pues, al punto de partida
al exilio impuesto
al desánimo
al cansancio...
y, sin embargo,
no regreso solo
no regreso idéntico
a aquel que partió
sin haber cruzado el ínclito Leteo,
regreso fuerte
regreso decidido
pero, sobre todo,
regreso junto a Ella;
Ella, que
hoy llena mis días,
Ella, que
está aquí a mi lado
Ella, que,
con sus caricias
me devolvió
la facultad de reír.
domingo, marzo 11, 2007
Sobre el conflicto docente
También es público que estamos en una situación de lucha en la provincia de Santa Fe; desde el comienzo del ciclo lectivo llevamos ya cinco días de huelga. Sobre el tema hacé click en el vínculo de esta entrada.
El debate es inevitable.
Una compañera docente, a quien respeto profundamente por su trayectoria y compromiso, me hizo llegar una crítica a las presentes medidas de fuerza. Esta disconformidad se centraba tanto en la supuesta venalidad y oportunismo de los dirigentes gremiales, como en el innegable hecho de la interrupción del ciclo lectivo. En respuesta escribí la siguiente página que, ahora comparto con ustedes; aclaro que AMSAFE es el sindicato de los docentes santafesinos (Argentina), que la Carpa Blanca fue justamente una carpa donde docentes de todo el país ayunamos, por turnos, durante tres años frente al Congreso nacional en Buenos Aires reclamando un aumento salarial y que Obeid es el gobernador de la provincia quien dice ser admirador del Che Guevara y amigo de Fidel Castro, pero no dudó nunca en reprimir a los trabajadores...
viernes, marzo 09, 2007
Democracia, acerca de este modelo de sociedad
Una apostilla histórico semántica
El término democracia procede del griego; demos significa pueblo, pero no en el sentido de grupo étnico (eso sería laos) sino de procedencia social. En su origen los demos eran las aldeas sometidas al control del Palacio (tiempos micénicos) o de la Ciudad fortificada (Asty, en los tiempos arcaicos), cracia proviene de kratos: fuerza, poder, capacidad para controlar a otro... de manera que democracia era el poder coercitivo del Estado en manos del demos; es decir de los habitantes de las aldeas que, reunidas, formaban la ciudad o polis. En la practica este poder recaía en los cabeza de familia de dichas aldeas pero, con el advenimiento del ejército hoplítico, donde cada hombre acudía al combate con su propia panoplia, se extendió a cada ciudadano combatiente. El poder del Estado, en una típica democracia griega (que por supuesto nunca existió de manera pura) pertenecía a los adultos varones que habían nacido en la polis; expresamente se excluían los esclavos y extranjeros (metecos) y tácitamente las mujeres (que una mujer fuese sujeto de derechos políticos era una broma para la comedia, pero por sólo mencionarlo se ve que algunos podían entrever esa posibilidad)
Que entiendo por democracia
El origen y desarrollo de la idea de democracia
martes, marzo 06, 2007
Reencuentro (anticipando una cita)
dudaré
¿quemar, en gesto virgiliano, los navíos?
¿trazar la línea que separe
lo que fue de lo que nunca podrá ser?
El pasado tiene algo en común
con el mañana,
ambos son inexistentes,
ambos permiten la pregunta
¿y si acaso?
Lanzarme al mar en precario bote,
escorado,
saber que detrás mío la playa no ofrece posible retorno
y que el horizonte no es más que una promesa
de dudoso cumplimiento.
Allí estarás
la perenne incertidumbre de ignorar
que ves en mí
el secreto que guardas de tus llantos en la noche
el destino pendiente de un suspiro.
Las palabras serán inválidas,
mutiladas de una sorda guerra
que libramos desde hace demasiado tiempo,
los silencios nos oprimirán
como grilletes
y sabremos que no hay nada por decir;
no obstante lo diremos,
anudando en entrecortadas sintaxis
una historia que nos separará
más allá del para siempre que juramos.
Allí estarás
y te verás hermosa
sin embargo deberé decirte adiós
y no sabré,
quizás nunca lo sabré,
si esa fue la decisión más acertada.
viernes, febrero 23, 2007
El culto de la Diosa


El rol de la mujer deja de ser el de una diosa lejana para encarnarse en las "mujeres de Israel" como Débora, Ana o Ester (trasposición histórico mítica de Ishtar) si bien a estas "mujeres fuertes" les falta el componente divino.
Sólo con el cristianismo y la adopción del culto de la Virgen el paradigma femenino de lo "sagrado" natural se reencuentra con el paradigma bíblico de lo "sagrado" histórico; si bien aún mediatizado por la instrumentación masculina que no deja que María sea plenamente mujer al reivindicar, e insitir machaconamente, en su virginidad asexuada. Actualmente, sin embargo, hay una corriente en el catolicismo que recupera el carácter femenino del Espíritu Santo y considera que éste tomó, de algún modo, carne en la persona de María... poniendo a esa tradición, en ese aspecto la más avanzada, a un paso de recuperar, modernamente, la milenaria adoración de la Diosa.
miércoles, febrero 21, 2007
Amanecer

Amanecerá en poco tiempo
me desvela el recuerdo y el mañana
sombras, caricias, anamnesis de horas perdidas
Alguien me espera
Alguien se aleja
Voces susurran mi nombre
en lejanas orillas
en calles solitarias
en el secreto del sueño
y de la noche
Voces, mi nombre:
lo maldicen,
lo bendicen,
lo añoran y lo ignoran.
Amanecerá, falta bien poco,
¿Dónde estás?
Ella, hermosa, se refleja en cada verso.
Más deseable cuanto más me alejo,

más amada cuanto más esquiva.
¡Ah y cómo duele esta soledad electa!
Vivir como si no hubiese un mañana
Vivir como si el pasado no pesase en la espalda
Esperar, llenando horas de inútil sinonimia
Dejar que todo siga el curso impredecible
Amanecerá en poco tiempo;
es la mágica hora más profunda de la noche
solos yo y mi alma,
silencio estridente,
oscuridad preñada
de luz en su horizonte.
Amanecerá,
es la última hora antes del alba
la de la más intensa oscuridad.

Nada se pide,
nada se anhela,
nada se cuestiona,
y el tiempo dilantando su presencia
hasta hacerse nada.
Nada,
ya no hay nada,
nunca
jamás
nada.
Amanecerá,
huelo el aroma del sol recién nacido.
Todo puede ser
todo será aceptado
vivido y comulgado
por un pecho ávido,
por un labio sediento,
por un corazón fatigado.
No despediré aún a la noche
ni le diré no llegues al nuevo día
No aceptaré la nada mansamente
ni me entregaré al deseo no querido.
Esbozo personal para entender la violencia política en Argentina
sábado, febrero 17, 2007
La búsqueda de Cuba
Siempre creí firmemente en ello; por eso no escribo hoy en este blog, sino que tomo un texto de Osvaldo Bayer en el Página de este sábado para compartir con ustedes. Y, puedo asegurar, que comparto todas y cada una de las palabras de este compatiota del cual me siento orgulloso...
Desde La Habana
Feria del Libro. La buena palabra, la generosa. Esta vez me tocó verla en La Habana. Nunca vi una cosa así. Miles y miles, la mitad niños. Niños y libros. Algo hay. Todos los niños con un libro o varios o muchos bajo el brazo. Increíble. Libros gratis o también en venta. Pero por monedas. Todas las aventuras del mundo. Los corsarios, los libertadores, los animales de la selva, los magos y las hadas.
Voy con una colega que ve a un niño de nueve años con un libro grande: Cien horas con Fidel, de Ignacio Ramonet. Mi colega le pregunta al niño: “¿Así que te interesa Fidel?”. Y el niño, con toda seriedad, le responde: “No, a mí lo que me interesa es la política”, y se aleja con paso seguro.
Cuatro conferencias por hora, en diversas salas, todas con nombres de poetas y pensadores. En la sala Guillén se trata el tema “Rodolfo Walsh en Cuba”. Hablan Lilia Ferreyra, su compañera; Miguel Bonasso y Jorge Timossi. Me acuerdo de aquel 1960 cuando visité a Rodolfo en su departamento de La Habana y conversamos de todo, porque a él le interesaba saber de todo, hasta el descifrar claves. Y yo le llevé los telegramas del Ministerio del Interior de Yrigoyen, de 1921, en el que se dan instrucciones al gobernador de Santa Cruz durante las huelgas patagónicas. El descifró todo de corrido. Un experto, Rodolfo.
Salgo de la sala Guillén con la cabeza llena de figuras y recuerdos. Encuentro poetas y ensayistas de toda América latina. Algunos viejos como yo, y entonces hay largo para conversar. Mientras tanto vamos por los jardines, todo verde, como toda Cuba. Ya es mediodía y las familias con niños por todos lados se sientan en el verde y sacan los paquetes para comer al mediodía, como los picnics que se hacían en la Buenos Aires de los años ’30. Vengo de Alemania, donde no hay niños; y menos en Italia y en España. No hay más niños, señores y señoras. Vengo de Buenos Aires, donde los niños están ante pantallas con los ojos fijos. Aquí, en La Habana, corretean y juegan como cuando yo era chico. ¿Viven retrasados? A veces el retraso es más que beneficioso. Aquí está todo: Salgari, Dumas, Julio Verne. Hay chicos tirados en el pasto leyendo. Se han comprado toda la colección por dos pesos.
A la noche, en la plaza Antiimperialista está el rock revolucionario. Con argentinos: los Vitale, el Palo, Horacio Fontova, Lizarazu, Juan Carlos Baglietto, Daniel Lebon, Fandermole, Abonizio y podría seguir con esos nombres que dicen tanto a la juventud. Miles los aplauden, al aire libre, en la isla. Y bajo la lluvia. La alegría, los sonidos. La música.
Quiero recorrer el prado de la feria para poder recapacitar. Esa pequeña isla, desde hace 48 años. Con el monstruo del Norte que la acorrala y le cierra los caminos. ¿Cómo ha hecho para resistir? Algo hay adentro. Un pueblo del Caribe al que le gusta bailar y moverse, hace 48 años que resiste al máximo poder que tira bombas cuando algo no le gusta. Y están allí, surgidos de un grupo de muchachos barbudos que llegaron en una lancha para bajar luego de las sierras. Hay algo. Claro, fácil es criticar. Falta esto, aquello. Carencias, limitaciones. Pero aguantan. Sin el Ford Sierra ni el Peugeot langostino.
En ómnibus y camiones, todos apretujados. Del prostíbulo de América a esto: el país con la Feria del Libro más grande del mundo. Y con niños. Lo repito porque me subyugan los niños, y aquí hay más del color del bronce que blanquitos. Ojos grandes, piernas ligeras.
¿Cómo han hecho? Una isla sin industrias y sin riquezas naturales. La palmera y el laurel con sus infinitas ramas-raíces. ¿Cómo han hecho? Claro, es fácil criticar si queremos criticar. Pero, vuelvo a repetir, ¿se puede criticar a un pueblo que tiene a pocos kilómetros de sus costas al poder amenazante más grande de la Tierra, que trata de ahogarlo por todos los medios? Jamás he criticado a la Revolución Cubana y sólo iré a escribir la palabra Libertad con mayúscula a ese socialismo cuando los dueños del mundo comprendan que la única actitud que se debe tener con los pueblos es la paz, la comprensión de su diversidad y, cuando se es poderoso, ayudar, ayudar, y no atacar o limitar.
Pienso que si todos los pueblos del mundo hubieran ayudado a ese experimento cubano hoy tendríamos un ejemplo a seguir. Conseguir la paz, terminar con el poder, repartir para ver rostros con alegría y con ganas de la palabra solidaridad. Solidaridad por todo lo que el ser humano debe padecer cuando llega al mundo: enfermedades, la muerte en accidentes, la incomprensión dentro mismo de las relaciones familiares. Eso es lo que hay que estudiar, dedicarse a ello y no a la agresión por el poder sobre la tierra.
Vi otro ejemplo en Cuba: la medicina. Lo que se llama la prevención médica que se les dedica a los niños. Allí está la raíz de la salud para el futuro. El secreto del éxito de la medicina cubana es la prevención. No actuar recién ante la enfermedad, sino seguir al ser humano en plazos determinados para observarlo a través del tiempo. Principalmente al futuro, los niños. ¿Qué podemos criticar nosotros los argentinos de Cuba? Si hasta con nuestros hospitales se hacen negociados.
Y otra es la escuela. Cero de ignorancia. Comparado con las demás islas del Caribe y con los países de Sudamérica, Cuba da el ejemplo: todos saben leer y escribir. Y es un valor indiscutible para formar la personalidad. La ignorancia es el camino a la explotación del ser humano. También aquí los argentinos tendríamos que callarnos la boca ante este país. Después de que en Salta el gobernador Romero hizo correr a palazos, gomazos y balazos de goma a nuestros queridos docentes norteños.
Pero volvamos a la Feria del Libro de La Habana. Me gustó la forma en que mi país contribuyó al enriquecimiento del valor de esta feria. Fueron repartidas decenas de publicaciones con cuentos, poesías y ensayos de autores de mi país. Esa es la mejor manera de hacer conocer nuestra literatura y nuestra ensayística. Pero tal vez lo que más me agradó fue un catálogo realizado por la Secretaría de Cultura de Buenos Aires sobre las editoriales pequeñas argentinas. Interesante saber la obra de esas editoriales que inician a los escritores jóvenes o difíciles sin cobrarles la edición.
También se repartieron en La Habana, en edición de la Biblioteca Nacional argentina, cuadernos de antología de la narrativa, poesía, cuentos, poemas, y letras de canciones, tango, folklore y rock. Se daban gratuitamente a los visitantes cubanos. La mejor manera de conocernos mutuamente. O, por ejemplo, se repartió una hermosa tarjeta con el retrato de nuestro querido y genial Roberto Arlt y su biografía, también llevada a cabo por nuestra Biblioteca Nacional.
Cuba es una isla en todo. También en su crecimiento y en su búsqueda. Hay que ayudarla a que realice sus proyectos y sus sueños. Por lo menos, dejándola que los desarrolle. Hasta que logre sus fines de felicidad caribeña, con sus sones, sus movimientos, tal cual los describe su literatura o su poesía. Hoy, más que nunca, América latina tiene que volver a leer a José Martí, el demócrata por excelencia.
Cuba, un país con búsqueda, dejémosla y apoyémosla para que encuentre la paz eterna en ese verde eterno.