Buscar este blog

viernes, diciembre 15, 2006

Una excelente definición de Historia

La historia es el pasado, reconstruido de manera interactiva por el presente a través de las evidencias presentadas y argumentadas (racionalmente, me permito agregar) en un discurso público.
Es la definición que da J.D. Crossan, erudito bíblico, en su obra El nacimiento del cristianismo
Buenos Aires Emecé, 2002, pág 50

miércoles, diciembre 06, 2006

Un nuevo día

Desde mi último (y como de costumbre no leído post) han sucedido muchas cosas. Pero no tengo ganas de hablar de ellas. Me voy a navegar un rato por la wikipedia (en inglés, en castellano es un residuo soso, lamentablemente) y después me acostaré
Hasta mañana... a quien quiera que lea esto...

lunes, noviembre 20, 2006

Una historia sin final...

Él cambió para que ella lo amase otra vez; pero ella nunca volvió a quererlo como antes...

Hay dos finales posibles:

Ella lo amó mucho más que antes.

O bien

Ella llevó su amor hacia otros brazos.

¿Cuál creés que es el final más probable para esta historia?

Me agradaría mucho que me lo dijeses...

jueves, noviembre 16, 2006

Granizo en Rosario

No caen,
son arrojadas
con la furia de una discusión.
Se estrellan,
dejan marcas
rebotan destrozando, intimidando.
Blancamente agresivas,
friamente irascibles
destruyen por igual realidades y sueños.

El granizo
¿castiga?
¿golpea?
¿azota?
esta tarde a Rosario

sábado, noviembre 11, 2006

La verdadera religión, si se me permite la contradicción. Primera parte

Ni ofensa, ni favor para nadie...

Estas reflexiones deben ser leídas como si de una charla de café se tratase; no por su liviandad, me gustan, aunque no siempre, las charlas de café con contenido. Tampoco por su falta de rigor en el análisis, o por tratar trivialmente de asuntos que son esenciales para muchos. Nada de eso.
Son conversaciones en torno a una mesa, en algún bar imaginario (puestos a imaginar elijo el Malecón habanero) en las cuales no se intenta convencer, demostrar o proponer ninguna verdad; mucho menos agredir o molestar a nadie con mis opiniones.... que son simplemente eso: opiniones, mis personales modos de ver una cuestión; en este caso la de la religión.

Todos ustedes saben, y si no lo saben bueno es que muestre las cartas desde el principio, que soy ateo.
Dicho del modo más claro posible: no acepto, ni creo en, la existencia de una o varias divinidades; sean éstas personales a la manera del dios cristiano, sean fuerzas elementales como en el deísmo o el neopaganismo, sean seres en otro plano de la existencia (según creo postula el budismo), sean poderes que se identifican con el Universo, en la interpretación panteísta. No creo en ningún dios, si me apuran en ningún fin último (aunque tengo mis expectativas y esperanzas), ni tampoco en abstracciones que me merezcan algún tipo de veneración (se las llame Patria, Humanidad, Proletariado o Revolución), puedo respetarlas, puedo adherir a ellas en cuanto ideas que tienen que ver con mi propia constitución como sujeto, puedo estar dispuesto a dejar de lado necesidades personales en aras de “defenderlas”; pero no son un sustituto de la fe religiosa.
Mi ateísmo tiene origen, y no me detendré demasiado en este punto, en la reflexión y la experiencia, no en alguna gran crisis personal; ningún sacerdote me perjudicó, ninguna mujer me dejó para meterse a monja, nunca vi más iniquidad en la iglesia, en cualquier iglesia, que la que hay repartida en partes casi iguales en toda institución de este mundo. Aún cuando alguna religión me mostrase una excelente hoja de servicios, aún cuando resultase beneficiosa, aún cuando todo pareciera estar a su favor, yo diría: “no, gracias” a la invitación de pertenecer a ella. Y ello sería así porque no me considero agnóstico (¿qué clase de palabreja es esa?); no soy alguien que “no sabe”, sino ateo; alguien que sostiene y demuestra, si se lo piden, que no hay dios.
Cuando quieran conversamos sobre esto.
Aclarado el punto, vamos a mi tesis de hoy.
Sostengo que si hubiese un dios, si ese dios siguiese vivo, si se interesase por los humanos y, sobre todo, si intentase hablar con ellos y darles pautas para venerarlo; es decir si el ente hipotético que se llama dios existiese y se revelase a la humanidad, entonces es claro y evidente que uno lo encontraría en la Iglesia Católica Apostólica Romana.
Y sí, es lo que creo, y con esto rompo una lanza a favor de una vieja y vilipendiada dama.
- No creo en tu dios, Católica- le diría al oído- pero desde el punto de vista de la lógica sos la única religión que un hombre inteligente podría aceptar.
- Vaya- rechiflarían algunos- así que después de tan bizarra profesión de ateísmo te enlistas en las filas del más rancio oscurantismo. ¿Dónde queda tu supuesta aura de libre pensador, dónde tu racionalismo, Gustavo?. ¿Te olvidás, por citar un solo nombre, de Galileo?
De esta manera me abuchearían y debería reconocer que, en parte, llevarían la razón.
Sin embargo en ésta me planto y de ésta no salgo: la única religión plausible de ser verdadera es la Católica. Lo cual no implica, ipso facto como diría un leguleyo, que lo sea; para ello le falta una cualidad esencial; a saber: que sea verdad todo cuanto ella postula, pequeño, o gran, detalle que doy por demostrado en aras de la brevedad y la unidad de tema.
En síntesis: el Catolicismo es la religión verdadera, lástima que no sea verdad...
Ahora sí, ¡suelten el toro!

viernes, noviembre 10, 2006

Hey Lucas, deja de copiar! (1)

En principio

No escribo desde la animosidad.
De hecho es un tipo que me cae bastante simpático y cuando busco inspiración, laica inspiración, en la vida de uno de los más grandes hombres que ha existido, vuelvo a sus páginas para encontrarla.
Cuando hablo de un gran hombre me refiero, claro está, a Jesús, el Flaco de Nazaret y el tipo de marras no es sino uno de sus biógrafos: Lucas, el querido médico como dicen que dicen lo llamaba Pablo.
Sí, Lucas me cae bien. Más que Mateo, sin duda, y parejito con Marcos. Juan, claro, es un tema aparte. Lo mismo que Tomás...
El caso es que Lucas, buena persona, excelente médico, supongo (como buen médico aficionado a temas que no estaban directamente ligados a su profesión) y un gran escritor, resulta ser, también, un copión.
Dicho sea esto con algo de humor. ¿Quién no anda por esos textos de Dios copiando a otro?.
Desde Moisés para aquí, que tomó algo más que oro de Egipto para sus escritos, hasta el pibe que tiene que presentar un trabajo, baja algo de la Wikipedia y procede a copiar y pegar con más o menos arte, todos copiamos. De algún modo somos culpables de plagio. Todos y todas.
En este caso, sin embargo, las huellas del engrudo resultan bastante evidentes y no sé si en un tribunal este Lucas (Luciano o Lucio de Antioquia según los Santos Padres) saldría mejor librado que Dan Brown por su indigesta novela.

Continuará

lunes, octubre 30, 2006

El dulce azote del lenguaje

Extracto algunos párrafos de este excelente artículo de un profesor "yorugua" que desconocía. El link remite a Argenpress, de donde obtuve el texto.


El dulce azote del lenguaje

¿Por qué los negros en Estados Unidos se llaman “afroamericanos”? ¿Por qué los blancos no se llaman “euroamericanos”? A los blancos se les dice americanos; a los negros, afroamericanos, que es como decir “casi-americanos”. Porque la palabra “negro” es despectiva mientras nadie se ofende por ser llamado “blanco”. ¿Qué tienen los llamados “afroamericanos” de africanos, además del color de la piel? Más tienen de Europa por asimilación y por reacción que de Africa por su cultura o por su memoria (y lo digo por haber vivido entre tribus africanas).

De los europeos, la mayoría heredó su religión y la ideología capitalista; de los europeos heredaron la máquina, el dolor, la humillación y a veces el resentimiento. Razón por la cual los afroamericanos deberían ser llamados “euroamericanos”, si no fuese porque afroamericano es un eufemismo de “negro” (tabú que indica algo malo) que no se refiere a una cultura africana sino, simplemente, a su color de piel. Algo así como decir “hijo ilegítimo”. ¿Cómo un recién nacido (un ser humano sin pecado) puede ser ilegítimo? ¿Cómo un indocumentado puede ser “ilegal”?

Ninguna palabra es inocente (ya lo sabía Antonio Nebrija en 1492, cuando decía que el lenguaje es el principal compañero del imperio), pero hay algunas que están hinchadas de ideología, como por ejemplo las palabras “libertad”, “democracia”, “justicia”, “liberación”, “progreso”, etc. .....

Creer que importando e imponiendo un sistema político cambiará automáticamente la realidad de un país es ignorar su cultura y su historia. Bastaría con los repetidos fracasos maquillados de éxitos que tenemos que presenciar cada día en el mundo para darse cuenta de ello. Bastaría con imaginar a China imponiendo un sistema monárquico a Estados Unidos en el 2040, por citar un ejemplo inverso. Para cambiar la cultura de un pueblo por la fuerza se necesitan siglos o décadas de corrupción y violencia, como bien lo demostró la colonización española, la inglesa, la americana… Siglos de violenta narración.

“Seguí mi camino -reportó Hernán Cortés en 1520 en carta al rey Emperador Carlos V- considerando que Dios es sobre natura,........ Y ya que amanecía di con otro pueblo tan grande que se ha hallado en él, por visitación que yo hice hacer, más de veinte mil casas. Y como las tomé de sobresalto, salían desarmados, y las mujeres y niños desnudos por las calles, y comencé a hacerles algún daño; y viendo que no tenían resistencia vinieron a mí ciertos principales del dicho pueblo a rogarme que no les hiciésemos más mal porque ellos querían ser vasallos de vuestra alteza y mis amigos; y que bien veían que ellos tenían la culpa en no me haber querido servir..."

Tener una convicción no es malo a priori; todo lo contrario; el problema son los métodos, como la inocente manipulación ideológica del lenguaje. Cada día asistimos a la lucha por el significado, desde los “medios de comunicación”, desde los discursos políticos, religiosos, académicos, etc. ....

Esos premoldeados productos semánticos -la Libertad, la Democracia, la Civilización, el Progreso, etc.- se convierten luego en axiomas donde se asientan las nuevas discusiones, axiomas que hacen suyos hasta quienes deben sufrir el significado impuesto por esta forma de violencia ideológica. Todo lo cual no significa que la libertad, la democracia, la civilización y el progreso no existan; pero por la misma razón de que existen, o puede existir, se los coloniza antes de que sean apropiados por sus víctimas.

El objetivo casi nunca es la verdad, la búsqueda interesada de comprender al otro, de escuchar: el objetivo es ser escuchado, es convencer en nombre de los “verdaderos valores”. ....
No puedo decir que estamos ante un diálogo de sordos porque los sordos cuando dialogan se entienden.

En ese aspecto nuestro orgulloso tiempo se parece a la Edad Media: por entonces, quien triunfaba por la fuerza de su brazo y de su caballo se atribuía toda la verdad de una disputa dialéctica, ajena al brazo y al caballo. La fuerza no sólo impone su verdad por el miedo y la coacción sino, sobre todo, por la seducción del vencido (luego de masacrados, los mexicanos reconocían llorando ante Cortés que la culpa era de ellos, por resistir a la invasión).

Un hombre pobre nada tiene que enseñarle a un hombre rico sobre cómo hacer fortuna, aunque la fortuna del hombre rico se deba a la lotería o al despojo ajeno. De ahí se sigue que un hombre pobre también es, necesariamente menos sabio y menos inteligente que un hombre rico (razón por la que los presidentes y senadores de una Gran Democracia casi siempre son hombres ricos o amigos de millonarios), con lo cual llegamos a la concusión de que Einstein era un retrasado mental y Sylvester Stallone un genio.

¿Quién se atrevería a decir que una comunidad indígena que ha tenido la sabiduría de vivir en paz durante siglos es el Primer Mundo? Podríamos decirlo, pero nos rompe los oídos, debido al “buen gusto” que hemos desarrollado escuchando otras frases y otros conceptos prefabricados.

Por qué, de igual forma, llamamos “afroamericanos” a seres humanos europeizados por la cultura y por la violencia de la historia? ¿No es una nueva forma de violencia ideológica que hace suya la misma víctima, que de esa forma se define como periférica, por el color de su piel, al tiempo que cree revindicar una cultura como forma de resistencia y reivindicación? ¿No es esta una clasificación compulsiva que una persona de piel oscura se autoimpone, creyendo de esa forma resistir a una imposición? ¿No es esta clasificación una forma de dominación de una ideología que se pretende superar?

Porque, entiendo, una cosa muy diferente es la cultura afroamericana -indudablemente rica, desde Nicolás Guillén en Cuba hasta los seguidores de Yemanjá en Argentina, desde el Jazz en Chicago y Nueva Orleáns hasta la Samba en Río- y otra cosa muy distinta es clasificar a una persona como “afroamericano” sólo por el color de su piel -como si le hiciéramos un favor.

* Jorge Majfud es escritor uruguayo y profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Georgia, EEUU.

domingo, octubre 29, 2006

Naumaquias ¿Cómo eran?


Te la imaginás????

Es el Lago (Laguito) del Parque Independencia (Rosario, Argentina) y el barco una Hemiolia (un navío helenístico)


Señalaba, en una entrada anterior que dos anfiteatros “de provincia” como el de Verona y el de Mérida pueden darnos una mejor idea de cómo funcionaban las Naumaquias.
Verona
El foso central del anfiteatro veronés es bastante más profundo que los habituales, evidentemente servía como estanque para almacenar las aguas. Éstas eran vertidas, con toda seguridad, por dos conductos centrales, orientados al Oeste y al Este.
El canal que corre por debajo de las galerías occidentales no se conectaba al sistema de drenaje del circo, sino que lo hacía con un acueducto; su fin era llenar la hoya. El conducto oriental es más profundo y vertía las aguas en el río Adigio.
Mërida

La hoya o pileta del anfiteatro de Mérida no tiene más de un metro y medio de profundidad, es decir es mucho menos profunda que la de Verona. Esta característica hace que sea imposible de confundir con los recintos de servicios básicos del circo. Cubierta con cemento del mismo tipo del usado en las piscinas de los baños romanos y provista de escalones, la hoya también contaba con dos conductos, uno de los cuales (el del oeste en concreto) se conectaba al Acueducto conocido actualmente como de San Lázaro.
Ahora podemos visualizar mejor el funcionamiento de las Naumaquias.
No pensemos en grandes espacios (Mérida sólo mide 18 metros y medio por poco menos de cuatro), ni tampoco en enormes volúmenes de agua; sólo la cantidad necesaria para poner a flote unos botes de escaso calado. Aún en el Coliseo, cincuenta veces mayor, la profundidad del agua no superaba la altura de un hombre; lo cual explica lo fácil de su llenado y evacuación. Una inteligente disposición de conductos, vinculados a los acueductos o a los ríos cercanos, permitían que el proceso fuese sencillo, rápido y efectivo.

En síntesis, la Naumaquia clásica era un recinto excavado para tal fin o un circo acondicionado con recubrimiento impermeable que podía ser cubierto, entonces, de agua en cantidad suficiente como para que unos navíos, más cerca de botes que de barcos, flotasen y realizasen un simulacro de combate naval.

En Rosario, por ejemplo, tenemos un lago artificial de unos 100 metros de ancho por casi 200 de largo; se ubica en el Parque Independencia y suele ser recorrido por botes (de pedal y remos) y un par de lanchas de motor. Su profundidad (lo he recorrido en seco) no supera el metro con setenta centímetros. Pues bien, algo así debían ser las Naumaquias de la antigua Roma; y si estás por mi ciudad, u otra que disponga de estos espacios (en los lagos de Palermo, Buenos Aires, o hasta en el Tajamar de Alta Gracia) y pasás por el lago; podés, con un poco de imaginación, poblar las orillas de hombres y mujeres gritando en latín, figurarte el olor de los puestos de pescado y salchichas mezclarse con el de los sacrificios y la sangre, ver un barquichuelo de apenas unos tres metros de eslora y setenta centímetros de manga venir hacia vos con una decena de tipos vestidos de metal y cuero sin curtir, armados y gesticulando bastante horriblemente y sentir que estás en una de aquellas antiguas naumaquias.

viernes, octubre 27, 2006

Sincretismo 2


Aquí, en una representación renacentista, un episodio típico del sincretismo hebreo: Nehustán, la serpiente de bronce que formaba parte del culto yavista hasta su destrucción por obra de Ezequías. En esta pintura vemos su erección por obra de Moisés, en obediencia al mandato divino, una leyenda posterior que intentaba justificar su secular existencia....




En un mensaje anterior me refería al sincretismo, esa característica de las religiones que consiste en incorporar elementos extraños, ajenos y hasta contradictorios con ellas mismas; y me preguntaba:

¿Es esto bueno?
¿Es esto una traición?
Toda la historia de la religión puede ser vista como la historia de las respuestas a esta pregunta.
Creemos en Jesús, se dirían a sí mismos los primeros cristianos en un ambiente diferente y hasta hostil, ¿aceptamos esta costumbre de nuestros vecinos?.
En las cartas de Pablo ya se encuentran testimonios acerca de este “caso de conciencia”. Y es el propio Pablo quien plantea ambas respuestas sin zanjar definitivamente la cuestión.
· Es una costumbre inocente, es un modo de compartir con nuestros vecinos, no creemos lo mismo que ellos, pero podemos convivir. Al fin y al cabo nosotros tenemos la conciencia tranquila.
· Es una costumbre peligrosa, es un modo de compartir con nuestros enemigos no creyentes, nada tienen en común nuestras creencias y no podemos convivir, ellos deben ser convertidos. Al fin y al cabo nosotros tenemos la verdad.
Las dos posturas cuentan con seguidores y detractores.
Un corolario de la primera agrega: Todo es puro para los puros y también; en toda obra humana hay que saber distinguir la presencia de Dios, del nuestro claro, revelándose de manera misteriosa.
Una consecuencia de la segunda comenta: No podemos generar escándalo entre quienes, los otros por supuesto, no están tan maduros en la fe y se suma a otra que dice: el mundo está bajo el poder del Maligno y todo cuanto viene de él es peligroso y condenable.
En resumen y citando ahora al mismo Jesús en dos versiones:
· Quien no está contra nosotros (otros dicen contra mí) está con nosotros (otros ponen conmigo).
· Quien no está conmigo está contra mí, quien conmigo no recoge, desparrama.
Las podrán encontrar en Lucas 9, 49 y en Mateo 12, 30 pero no les aconsejo que lean las explicaciones, suelen ser muy pedestres porque los comentaristas no se bancan la contradicción...
En el fondo, claro, es una cuestión de dialéctica.
Acepto y rechazo al mismo tiempo, en un movimiento complejo.
Lo externo es positivo, y lo acepto, lo externo es negativo, y lo rechazo; el doble juego de la conformidad y la repulsa me permiten elaborar una síntesis que las supere a ambas en un sentido más abarcativo y, de ser posible, liberador.
à Tesis: Voy a comer las carnes ofrecidas a los ídolos (para retomar la cuestión a la que respondió Pablo en su carta a los Corintios) porque, total, los ídolos nada son.
à Antítesis: No, no voy a comer esas carnes porque no quiero saber nada con las costumbres paganas.
à Síntesis: No importa, en el fondo, si como o no, porque lo que cuenta es mi actitud ante el otro; actitud que no viene predeterminada sino que debe ser establecida de nuevo cada vez.

Con la última conclusión he crecido; ya no necesito un papá o una mamá (un Dios en definitiva) que piense por mí y me diga en cada caso que debo hacer. Tengo la libertad, y el riesgo, de escoger.

Esta postura es independiente de la creencia o no de cada uno, puede ser sostenida tanto por un agnóstico, para quien represente una reflexión propia del desarrollo humano, como por un creyente, que considere que Dios quiere un ser libre que siga libremente su camino.

Y ahora vayamos a temas más históricos

Naumaquias: los efectos especiales en la Antigüedad

¿Cómo se construía y llenaba una Naumaquia?
Las Naumaquias excavadas.
Sexto Julio Frontino en su obra sobre el sistema de aguas de la urbe (De aquis urbis Romæ, especialmente en la sección 11, 1-2 : opus naumachiæ) señala que el agua para la Naumaquia de Augusto fue suministrada por un acueducto especialmente construido para tal fin; el Aqua Alsietina. El agua que quedaba servía, luego, para regar los jardines del barrio Transtiberino. Si estás en Roma, subí la colina del Janículo (a la que llaman “octava colina”) y debajo del monasterio de San Cosimato podrás ver los restos de este sistema de provisión de agua.
Por el contrario nadie sabe muy bien donde estaba la Naumaquia misma, pero parece que era entre la actual iglesia de San Francisco en la Ribera (a Ripa) y la antigua Via Aurelia, en el lugar donde el Tíber describe una gran curva.
Sea como sea, esta obra no duró demasiado. Ya durante la vida del mismo Augusto parte de la misma fue cubierta por los árboles del Nemus Cæsarum (Bosque Sagrado de los Césares) llamado, no más tarde del final del siglo primero, Bosque de Gayo y Lucio (al menos es lo que dice Dión Casio en el libro 66, capítulo 25 de su Historia Romana)
La Naumaquia en los anfiteatros.
Esta es la que nos interesa y la que más nos habla a la imaginación.
Cuando leí por primera vez sobre el tema me dije lo que te habrás dicho vos y todos los que se enteran: ¡increíble!
Sin embargo se llevaron a cabo naumaquias en los anfiteatros o circos (para entendernos uso este término, otro día explicamos la diferencia) al menos durante la época de esplendor del Imperio... es decir mientras duraron los tesoros expoliados en las guerras de rapiña.
El iniciador de estos espectáculos fue, cuando no, Nerón. Un tipo al que no me puedo imaginar si no es con la cara de Peter Ustinov (en Quo Vadis, ¡no me digás que no la viste alguna Semana Santa!, película endeble a la que sólo salva su actuación). De Nerón se ha dicho mucho, y malo, pero tengamos en cuenta que nuestras fuentes son tipos claramente hostiles a los Julio Claudios, representantes de la nobleza senatorial e interesados en justificar a las nuevas dinastías Flavia y Trajana, entronizada sobre las ruinas del gobierno de Nerón. No es que lo defienda... pero siempre dudé de la exactitud de los retratos de los “malos emperadores”
Como sea, en 57 Nerón organizó una naumaquia en un anfiteatro de madera que él mismo había inaugurado (el Coliseo no existía aún, fue construido sobre las ruinas de su palacio) en algún lugar del Campo de Marte.
Unos años después, en el 64, Nerón se superó a sí mismo presentando una naumaquia precedida por espectáculos de caza y seguida por combates de gladiadores. El lugar parece haber sido el mismo anfiteatro de madera. La jornada, dice el mismo Dión Cassio, terminó con un banquete.
Ya durante los imperios de Tito y de Domiciano hubo naumaquias en el Coliseo, como dije lo edificaron sobre las ruinas del palacio de Nerón y se llamó así por la estatua colosal de éste ubicada en las cercanías, en los años 80 y 85, pero también se siguió usando la Naumaquia de Augusto a orillas del Tíber.
Claro que la arena del Coliseo es aún menor que la Naumaquia mencionado, apenas setenta y nueve por cuarenta y siete metros, por lo cual no debemos pensar en grandes despliegues náuticos. Se usarían reproducciones de tamaño natural de algunos barcos, pero que maniobrasen ¡o incluso flotasen! es algo dudoso... Sabemos, lo dicen tanto Tácito como el ya conocido Dión, que había piezas de, llamémosle, utilería usadas para representar no sólo barcos sino hasta naufragios tanto en la escenografía como en la misma arena. Hay que imaginarse entonces unos pocos botes, apenas a flote sobre una reducida masa de agua, cargados de gladiadores que combatían entre sí y un fondo de maquetas simulando escenas “lejanas” de una batalla marítima... Si viste la escena de combate naval en Ben Hur tendrás una idea aproximada de lo que digo.
Esto nos lleva a considerar que no era tanta el agua que se necesitaba y podemos entender mejor a las fuentes (Dión y Marcial sobre todo) cuando nos cuentan que el cambio entre luchas acuáticas y luchas en tierra era una de las grandes atracciones de los juegos. De todos modos el estudio de los textos no nos ayuda demasiado para entender el mecanismo de la Naumaquia.
¡Y no nos va mejor con la arqueología del Coliseo! Este edificio ha sido tan reformado a lo largo del tiempo, sobre todo en sus cimientos, que poca información podemos obtener en este tema tan específico.
Con todo dos anfiteatros “de provincia” como el de Verona y el de Mérida pueden darnos una mejor idea de cómo funcionaba la cosa.
Pero eso lo dejo para la proxima entrada...

martes, octubre 24, 2006

Sincretismo


¿quién es este dios? Los antiguos israelitas no hubiesen dudado en identificarlo con Yavé o Baal, para ellos no había demasiadas diferencias... ¿te fijaste en el rayo que porta?

Debo dar las gracias a mi amigo(¿puedo llamarte así?) Cecilio (Cecigarago) por el extenso mensaje que puso en el Foro de Historia Antigua (http://groups.msn.com/ForoHistoriaAntigua) refiriéndose a las festividades de Navidad, Pascua y Halloween.
El agradecimiento viene dado por toda la “tela para cortar” que proporciona y porque siempre es interesante, amén de instructivo, echar una mirada sobre el origen de aquello que damos por obvio.
Debo aclarar, por supuesto, que no comparto su visión pesimista acerca de lo que él llamaría “el mundo”; un eco del “to kosmou” de los escritores bíblicos quienes, no obstante, presentan una notable ambivalencia al respecto... un tema que tocaré otro día.
Creo que en nada se opone a la esencia del cristianismo el admitir como parte de su estructura mental elementos de otras religiones. Festividades, rituales, modos de expresión, conceptos teológicos y expresiones mitológicas provenientes de otras religiones no sólo pueden ser plenamente admisibles en el movimiento cristiano, sino más aún; son parte constituyentes del mismo.
Y esto desde sus raíces judías y hasta yavistas. ¿Qué otra cosa es la Pascua sino la historización de un ritual cananeo que, probablemente, hasta incluía sacrificios humanos?. ¿De dónde provienen las concepciones acerca de los ángeles con toda su elaboración acerca de jerarquías, de ángeles guardianes y hasta de ángeles caídos sino de las especulaciones babilónicas y persas?. Y podríamos seguir con el mito del diluvio, los poemas cananeos disfrazados de salmos, la “absorción” por parte de Yavé de los atributos de otros dioses y, en el sentido opuesto, la progresiva desaparición de la Diosa Madre del culto judío.
Del mismo modo cuando Juan, o quienquiera que sea el autor del Cuarto Evangelio, habla del Logos utiliza un concepto filosófico tomado de Platón. Del mismo modo Pablo utiliza categorías helenísticas, y hasta órficas, para su soteriología basada en lo que podríamos llamar, con un criterio amplio, el mito de Cristo. Uso mito en el sentido de relato portador de un sentido, ¡no en el de embuste!
El propio Jesús, sin ir más lejos, toma elementos de las diversas escuelas de pensamiento judía que le rodeaban, muchos de los cuales reconocen una raíz helenísitca o siria. Ser original no es inventar de cero, sino conjugar creativamente los elementos existentes dándoles un nuevo sentido.
A este fenómeno se le ha dado el nombre de sincretismo, palabra que hace alusión a la división que existía entre los cretenses (ya Homero nos habla de sus noventa ciudades) y a su capacidad de unirse frente al enemigo o al interés común; syn cretiza quien hace como los cretenses; toma elementos opuestos o extraños y los une en una amalgama más o menos heterogénea.
¿Es esto bueno?
¿Es esto una traición?

En el vínculo puse una interpretación católica acerca de un tema conexo: el uso de imágenes en el culto... no es el mejor ejemplo porque muestra la intolerancia dede otro punto de vista (al fin y al cabo es un cura!) pero es interesante leer como opina.

Naumaquias


Inicio aquí una serie de 3 artículos sobre este tema.

Una Naumaquia (o Naumaquía; del griego “combate naval) es una batalla naval recreada en un espacio acondicionado especialmente para tal fin, llamado también Naumaquia. En este artículo lo escribiré con minúscula al referirme al combate y con mayúscula para designar al recinto.
La primer naumaquia fue celebrada por César en el año 46 antes de Cristo. El lugar preciso de tal escenificación permanece desconocido, pero se trataba, según todos los datos, de una simple hoya excavada en la riberas del Tíber.
La Naumaquia de Augusto nos resulta más conocida.
Él mismo se encargó de contarlo en su inscripción auto laudatoria la Res Gestae (línea 23). La excavación medía unos 1800 pies romanos de largo por 1200 de ancho, es decir 533 x 355 metros aproximadamente; una superficie equivalente a ... campos de fútbol. Estaba ubicada en la ribera derecha del Tíber y, según Plinio, tenía una isla (quizás cuadrangular) en el centro conectada a la orilla por un puente donde podían sentarse los espectadores más notables. Si buscan la cita, pueden encontrarla en Historia Natural 16, 200.
Una trirreme medía 35 metros de eslora por 4 metros y medio de manga, y como Augusto nos dice que en el evento participaron treinta de ellos podemos deducir que, seguramente, las maniobras se dificultarían sobremanera. Esto nos lleva a pensar que el espectáculo consistía más en una demostración de combate cuerpo a cuerpo sobre navíos que en una lucha de movimientos en el estrecho espacio disponible. Si pensamos que un barco tenía unos 170 remeros y 50 soldados, entonces nos damos cuenta que había una impresionante masa de hombres combatiendo en este simulacro y que no importaban gran cosa los movimientos náuticos, sino el choque de los navíos y el enfrentamiento de los gladiadores en el momento del abordaje. Como los efectos especiales de la era moderna, los espectáculos de circo, incluida la naumaquia, eran más que nada demostraciones de capacidad técnica, despliegues impresionantes de recursos y un bombardeo continuo de sorpresas y sensaciones estridentes. No importaba tanto el contenido del show, sino el torbellino de sensaciones visuales y auditivas.
En la naumaquia que celebró Claudio los navíos fueron cien, cincuenta de cada bando, la misma cantidad de las flotas de Ravena y Miseno respectivamente, y se enfrentaron en el Lago Fucino. Aquí sí había suficiente espacio para las maniobras y evoluciones de los barcos por lo cual esta naumaquia es la que más se pareció a un verdadero combate naval; aún cuando sólo se utilizó una fracción de la masa de agua disponible, rodeándola con pontones.
Este espectáculo tuvo lugar en el año 52, con la excusa de celebrar el drenaje de los pantanos locales, y nos cuenta Suetonio que los combatientes, prisioneros condenados a muerte, saludaron a Claudio con la frase, que más tarde sería célebre; Ave Cæsar; morituri te salutant! (¡Salve César, los que van a morir te saludan!.
De hecho es la única vez que sabemos se utilizó, pese a lo que digan los autores de novelas históricas...
Tal vez sea interesante, sobre todo para los que leímos a Graves, contar que Claudio les respondió: "O no" y que muchos, o todos, se negaron a combatir por lo cual el mismo Claudio se encolerizó sobremanera (pero Robert lo cuenta mejor que yo, aunque se haga eco del chisme de Suetonio).
La referencia la podés hallar en Vida de los Doce Césares; Claudio, XXI, 1214. Por si interesa te cuento que en esa ocasión las flotas representaron a los rodios y a los sicilianos, pero no recuerdo quien de ellos ganó.
También en aquella ocasión la señal para comenzar el combate la dio Claudio a través de un ingenioso dispositivo;un Tritón de plata ubicado en el medio del agua el cual, por algún mecanismo que desconocemos pero debía tener que ver con el uso del aire comprimido, soplaba una trompa.
Pero...
¿Cómo se construía y llenaba una Naumaquia?
PD: Te cuento que la imagen es una pintura de Ulpiano Checa (1860-1916), un pintor español que inspiró las escenografías de muchas películas históricas.

domingo, octubre 22, 2006

Novum Ordo Seclorum

Hoy, domingo 22 de octubre de 2006, comienzo una nueva etapa en mi blog... el menos leído de la red.
Desde ahora este estará dedicado a la Historia, con algunos toques de filosofía y un poco de sociología.
¡Basta ya de temas generales!
Aquí, un poco a la manera borgeana, (¡se agrandó Chacarita!), voy a desglosar episodios históricos, vidas de personajes poco conocidos y bucear en los mitos y leyendas. Desfilarán, entonces, por estas líneas virtuales Arturo, la Atlántida, Lemuria, el supuesto fraude del viaje a la Luna, Roswell, el primer gobierno de Perón, el origen del teatro kabuki y los sistemas de escrituras americanos anteriores a la invasión europea. También aparecerán Lucius Artorius Castus, Maxen Wledig, Karl Marx, mi estimado referente Paul Lafargue, Kaltrum el Antiguo y Tom Bombadil... entre otros.
Hablaré de la literartura sumeria comparada con la hitita, de la Biblia, del calefón y de Star Trek.
Todo en ese particular estilo socarrón, rosarigasino, algo críptico a veces y desmitificador que me caracteriza.
Si nadie leía este blog; ahora me aseguraré que nadie "quiera" leerlo.
Puede suceder, empero, que alguien caiga por estas páginas y se diga: ¡mirá vos el tipo este!, no es para nada convencional, escribe de cosas raras y ajenas, es un marxista heterodoxo con trasfondo cristiano y ecos de Nietzche... o está loco o es un genio. Me inclino por lo primero, agregará el hipotético internauta o la hipotética visitante, vamos a ver que hay adentro.
Entonces, para estos escasos lectores, para estas pocas amigas, les ofrezco mi nueva bitácora.
Que la disfruten!!!!!

miércoles, agosto 23, 2006

Algo así como una parábola sobre Palestina

La Casa

No estaba vacía cuando llegué por primera vez, pero fui yo quien diseñó sus planos, levantó sus paredes y colocó las puertas, las ventanas y hasta los mejores muebles.
Cuando me fui dejé atrás algunos parientes, claro, pero es que la mía no fue una partida del todo voluntaria; algunos bandidos metidos a guardianes de la ley fueron los que me echaron, pero también es cierto que ansiaba ver nuevos paisajes y me consumía la impaciencia por salir de aquel estrecho vecindario donde había transcurrido mi infancia y juventud.
Maduré y crecí en los caminos. Aprendí, gocé, amé y hasta lloré muchas noches lejos de casa.
Algunos parientes me escribían, pero no siempre les contestaba, para mí eran extraños y ya no sé si en esos años quería o no regresar a la casa.
Una casa, supe por entonces, muy cambiada; habían llegado primos que nunca conocí, mis hermanos se casaron con mujeres poco apropiadas (de esas que se adueñan de las cosas ajenas, ya saben) y vinieron parientes demasiado lejanos para mi gusto. No me importaba demasiado, estaba bastante bien fuera de casa, pese a los problemas, pese a las asechanzas de los envidiosos, pese a uno que se decía hijo de mi padre y pretendía arrebatarme la herencia.
¿Regresar?, era sólo un dulce sueño para los momentos de desaliento.
Una noche, empero, fui golpeado más brutalmente que de costumbre, fui perseguido y expulsado de los lugares que habitaba y que, ingenuamente, llamaba mi hogar. Viejos agravios salieron a relucir y fui privado de todos los derechos que había creído tener.
Por muy poco escapé de la muerte.
Supe, así, que siempre sería un extranjero dondequiera que morase.
Mi casa me atraía con una nostalgia imposible de vencer.¡ Oh qué feliz era yo en mi casa!, bajo mi parra, bajo mi higuera...
Decidí entonces retornar.
Mi casa estaba ocupada. La habitaban personas levemente parecidas a mí mismo pero, a la vez, tan distintas que no pude menos que poner en duda el parentesco que, sabía, tenía con ellas.
Ocupé la casa nuevamente.
Ellos se rehusaban a aceptar mi presencia, negaban que yo fuese el dueño de aquel solar y de alguna de sus más vetustas construcciones.
Les dije que se fueran y resistí, victorioso, sus intentos de desalojo.
Me odian y los odio.
Ellos no saben lo que he sufrido desde que me fui, obligado, de mi casa. Por mi parte pretendo ignorar todo lo que mis parientes han construido durante el largo tiempo en que estuve fuera; sólo tiene valor lo que yo edifiqué en mi juventud y lo que haré en adelante: planeo hacer de esta casa un hermoso lugar donde vivir.
Si tan sólo ellos aceptasen mi propiedad del inmueble, si me reconociesen como dueño, yo sería lo suficientemente generoso para dejarles un par de habitaciones para su uso personal, aunque debería vigilar que no hiciesen ningún desmán en ellos, por supuesto. Si persisten en desalojarme, claro, seré yo quien los expulsará de la casa y hasta del vecindario. Tengo amigos poderosos y no estoy dispuesto a ser vejado o insultado nuevamente.
Oigo ruidos en el techo, cargaré mi pistola y subiré, esta vez no tendré contemplaciones.

lunes, agosto 21, 2006

Historias cortas

He estado escribiendo algo en estos días. Aún busco un estilo, pero me siento cerca de lograrlo. Se trata de historias muy cortas (la mayor apenas supera las 500 palabras) que incursionan en la narración histórica, la fantástica y la mitológica. Es una prueba, más que nada, pero me ha dejado satisfecho. En próximas entradas subiré algunas, esperando un comentario crítico sobre las mismas.

sábado, julio 15, 2006

La casa disfruta de su silencio. Un silencio que sólo es acompañado por The Manchester Symphony Orchestra ejecutando una selección de clásicos de Queen (y sí, me equivoqué, compré la versión instrumental. Ahora suena "Cosita loca llamada amor" (y debo decir que suena maravillosamente extraña).
También yo disfruto este momento solipsista, escribiendo este blog, intentando completar un artículo de la Wikipedia y ejercitando mis dedos para comenzar un proceso regular de escritura; me propongo completar varios KB de textos inconclusos, algunos de ficción, otros de diversos ensayos. ¿Por qué será que no puedo completar mis escritos?, ¿por qué no me decido a encarar todo esto como un "trabajo" (mejor un trabajo, sin comillas) ¿por qué multiplico los paréntesis? ¿por qué considero que soy incapaz de producir algo que a los demás, y a mí mismo, le produzca placer de leer?
Demasiadas veces dejé tareas sin terminar, sin duda esto refuerza el efecto Zeigarnik (o como sea) que dice que las tareas inconclusas se recuerdan mejor, pero también refuerza el sentimiento de caducidad, de incapacidad y de posterior autorreproche...
Es que no puedo perdonarme. Es que soy incapaz de sentir otra cosa que no sea esta recurrente sensación de abandono, de, permítaseme el torpe juego de palabras, de cesación permanente...
En este momento, mientras escucho Flash (el tema de Flash Gordon, la película) el sentimiento de culpa, de inalcanzable redención, es más fuerte que nunca. ¿Lo superaré alguna vez?. No quiero volver a intentar la terapia (otra cosa inconclusa de mi vida), creo que fue un gran error iniciarla, pero también es cierto que el temor a errar me paraliza más y más: un círculo vicioso, ¿cómo romperlo?
Algún comentario o sugerencia al respecto sería más que bienvenido...

martes, julio 11, 2006

20 señales de que tendras un mal dia (para ambos géneros)

- Te despiertas boca abajo, y lo primero que ves es asfalto.

- Te pones el sostén (o el calzoncillo) al revés, y te queda mejor.

- Llamas a Prevención de Suicidios, y te ponen en espera.

- Ves a los equipos de noticieros esperando en la entrada de tu oficina.

- Tu torta de cumpleaños colapsa por el peso de las velas.

- Quieres ponerte la ropa que usaste en la fiesta de anoche, y no está.

- Enciendes el televisor y en todos los canales muestran rutas para escapar de la ciudad.

- Tu hermano gemelo olvidó tu cumpleaños.

- Te despiertas y descubres que tu cama de agua se reventó, y luego recuerdas que no tienes cama de agua.

- La bocina de tu auto se traba y suena constantemente mientras vas detrás de una banda de motociclistas en la autopista.

Tu esposa se despierta amorosa, pero tú tienes un terrible dolor de cabeza.

- Tu jefe te dice que no te molestes en quitarte el abrigo.

- El pajarito que canta en el jardín es un buitre.

- Te despiertas y los frenos de tus dientes se han enredado entre ellos.

- Llegas al trabajo y te das cuenta de que tu falda se había atorado en tus pantimedias.

- Tu cita a ciegas resulta ser tu ex.

- Te das cuenta de que tienes un tampón en tu oreja, y no puedes encontrar tu lápiz.

- Te pones los lentes de contacto en el mismo ojo.

- Tu perro de juguete te gruñe.

- Tu esposa despierta y te dice "Buenos días, Juan", y tu nombre es Jorge..

De Revista "En plenitud"

Está floja la cosa, no?

Bien puede ser que uno tenga "menos onda que pelo' e toba", bien que sea un desubicado, bien que llame menos la atención que una palmera en Colón (o un yuyo en la plaza), bien que no maneje como se debe estas herramientas tecnológicas... como sea, lo cierto es que este blog, en sus 3 meses de existencia, suscitó un solo y único comentario... ¿triste?, no, ¿patético?, tampoco, ¿aburrido?, bastante...
Nadie comenta ¿porque no hay nada que comentar?
¿porque mi discurso es tan cerrado que no estimula la participación?
No lo sé.
No me quita el sueño, tampoco.
Sin embargo no es agradable.
Y me pregunto, como el querido Vladimir Illich, pero con menos pertinencia ¿qué hacer?

viernes, junio 16, 2006

Y por último

Porque la revolución tiene su orden, como bien lo sabía el Che; tiene su disciplina, tiene su moral y sus leyes, tiene sus códigos más estrictos, si cabe, que los burgueses. Es por esto que la imagen del Che como rebelde no es censurada, es una linda remara y nada más, el Che peligroso es el del estudio permanente, el de la autodisciplina, el de la voluntad, como él decía; “tallada con delectación de artista”.
Porque la revolución es dialéctica, no aspiramos a destruir sin más el orden burgués, aspiramos a superarlo... nunca deberíamos haber perdido esto de vista. Quizás los cristianos de la Teología de la Liberación, pudieran hacerlo, porque lo de ellos es una aproximación mística y, al fin y al cabo, la tradición eclesiástica nunca vio con buenos ojos al liberalismo (una vez conocí a un predicador metodista convertido al catolicismo que criticaba a la sociedad burguesa, coincidía con él, hasta que descubrí que, como Malthus, anhelaba el retorno del mundo medieval....), pero no los que nos decimos marxistas.
Elecciones, parlamentos, estado de derecho, son conquistas de la Humanidad que debemos preservar tanto o más que los descubrimientos científicos. Somos continuadores de los liberales del siglo XIX, así como Marx fue el mejor discípulo de Smith y de Ricardo, el mejor, digo, porque los superó, los leyó, descubrió lo que tenían de permanente y los proyectó hacia el futuro... Dialéctica, que le dicen.
No, ya no creo en la mera rebeldía frente al poder.
Creo en la disciplina aplicada a la revolución, creo en el orden revolucionario, creo en la dialéctica que conserva y supera lo mejor del mundo actual. Creo en la organización, no en el “como salga”, en el proyecto, no en la reacción espontánea.
Creo en la capacidad el hombre y la mujer para construir su propio destino, pero creo también que ese destino debe ser vislumbrado y que no podemos hacer tabla rasa de todo lo que se ha logrado.
No rechazo la matemática, no rechazo la ciencia, no creo que todas las creencias sean iguales (pienso volver sobre el relativismo cultural), no rechazo las conquistas de la “etapa” de dominio de la burguesía que aún vivimos.
Tener elecciones libres es bueno, es progresista, es socialista en el más pleno sentido de la palabra. ¿A santo de que se supone que es contrarrevolucionario opinar?
Educarse, aprender, dominar la técnica es un avance, no un retroceso.
Tener leyes, valorar a los demás, incluso el “no robar” no son instituciones perimidas por más que ahora sirvan a la burguesía, o a la clase dominante, o como quiera que se les llame...
Rebelarse contra todo “orden” no sólo es inútil sino que, a la larga, es el mejor reaseguro para el retorno del peor orden de todos; el opresor.

Una nueva rebeldía, la rebeldía revolucionaria

Un tipo que respeto más de lo que él sospecha, docente él, sugirió una vez frente a la problemática de un grupo de chicos particularmente conflictivo (con delincuencia, drogas y demás circulando entre ellos) que los levásemos a dar clases a la plaza, que redujésemos los contenidos, que debatiésemos la solidaridad y el mutuo respeto, que los tratásemos, en fin, como un grupo de amigos antes que como estudiantes, en sus palabras, “que los contuviésemos”
La misma vieja receta de la inútil rebeldía, el mismo progresismo bien intencionado, en este caso de raíz cristiana, que busca a la ovejita perdida, la venda, la cura, pero jamás, jamás, deja de tratarla como “pobre ovejita pecadora” irresponsable de sus actos y objeto de la misericordia de los “bien pensantes”
Pobres chicos, pensaba él (y yo hasta no hace tanto) ya bastante los perjudica la sociedad, hacen bien en escapar de ésta, hacen bien en rebelarse, ahora hay que guiarlos hacia una rebeldía correcta, hay que entenderlos, no hay que exigirles, no hay que retarlos (caricaturizo, claro, un poco), hay que seguirles la corriente de su “cultura” y esperar que en ellos madure la rebelión hasta que comprendan que solos no logran anda y hasta que apuesten a la solidaridad.
Nada más contraproducente.
Porque por ese camino se llega a la inanidad, porque terminan siendo un “jefecito” que se da todos los gustos mientras los demás roban para él, o termina tempranamente con su vida.
Ellos buscan, piden, gritan por un proyecto alternativo, por un poco de orden en sus vidas, por ser personas libres.
No el orden fascista, ni el orden burgués, sino el orden revolucionario.
El orden de la disciplina trabajadora, el orden del estudio, el orden de las evidencias científicas y de los textos correctamente escritos.
Habría que releer las cartas de los alumnos de Barbiana pidiendo “más contenidos”, para “ser más libres”
-

La rebeldía, esa que refuerza el (des) orden actual

Sigo siendo un rebelde, pero ya no un perturbador.
Tuve una visión fugaz de una inútil rebeldía en las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001; ¿te acordás?, algunos hasta se atrevían a hablar de situación pre revolucionaria... y quizás lo era, no lo sé, pero lo cierto es que sólo fue una de esos infructuosos incendios, hojarasca y nada más
¿Por qué?
Por lo mismo que los conatos de revuelta a nivel mundial de las décadas del 60 y del 70 se frustraron, por la misma razón que los movimientos sociales de los ochenta se agotaron, por el mismo triste destino que pesa sobre las protestas antiglobalizadoras si siguen el mismo camino.
Falta el proyecto, falta la visión del destino, falta el horizonte, o si se prefiere, la utopía.
La utopía, alguna vez volveré sobre ella, no es un momento de irracionalidad, no es un bello sueño irreal; es el esbozo del mundo por venir, es el prediseño de lo que deseamos, es un momento profundamente racional, pero de una racionalidad anclada en el devenir, que nace de la negación pero la supera (perdón por la “grosería”) dialécticamente.
Y lo repito; a todas estas rebeliones les falta dialéctica.
Una dialéctica que no sea mera repetición (repetición de la historia o repetición de consignas) sino que sea real, actuante, verdadera...
No sirve decir que todo esto es una mierda, que lo es, no sirve patear todo, no sirve negar permanentemente. Porque cansa, porque no crea nada (no crea ni en el mundo real, ni en las conciencias), porque a fuerza de negar se termina por repetir lo negado.
Cuando les hablaba a los pibes de catequesis (allá por los 80) acerca de la injusticia social, de los ricos y los pobres, de la miseria ¿qué otra cosa hacía que describirles eso que ellos ya sabían?, eso que vivían (y yo también, aunque tan alienado que me consideraba de una improbable clase media)
Cuando justificaba que mis alumnos (allá por los 90) robasen a los ricos, cuando les daba como marco de referencia una inverosímil comunidad de los pobres (a estas alturas ya me reconocía como miembro de la clase trabajadora), cuando, en fin, inventaba con ellos un quimérico mundo de solidaridad entre “nosotros” y proponía la “ruptura” con la enseñanza “oficial”, en beneficio, decía, de una participación horizontal y presuntamente democrática; ¿qué otra posibilidad les daba, una vez que ese mundo solidario y futurible no tenía existencia real en el barrio, que crecer sin ninguna norma? ¿qué hacía sino destruir los débiles lazos sociales sin reemplazarlos por otros? Creía acelerar la revolución; sólo fomentaba la rebelión.
Y de hecho alejaba la rebelión.
Los “maestros progres”, como creía ser yo entonces: ¿no habremos ayudado a crear sólo pibes/as cuya vida no vale nada y que carecen de valores?
Con todo ese discurso de “creatividad”, de “rebelión”, de “anti estructuras” y hasta de “autogestión”¿no los empujamos hacia la delincuencia?
Pregunta que no se hace en voz alta, pregunta incómoda, pregunta que hace creer que uno “está quebrado”

La inútil rebeldía 2

Después de un paréntesis de algunas semanas (motivos más que personales) retomo este interrumpido diálogo con el ignoto lector o la desconocida lectora. Si es que alguno de ellos tiene existencia real.
La rebelión es bella, no cabe duda, y no es casual que el personaje del rebelde siempre suscite nuestra simpatía; incluso si es el mismo Satán, como en el poema de Milton. Pero la rebelión puede ser simplemente una manera de perturbar, dicho más llanamente, una manera de “romper las pelotas” y poco más que eso.
La rebeldía, por si sola, no construye, por supuesto, oh sí, es un bonito efecto, como esas escenas de masa del cine de Hollywood, pero al fin y al cabo es una rama de los FX y muchas veces no aporta nada a la historia (si hablamos de películas) o a la Historia (si os referimos a la común aventura humana)
La rebeldía, entendida como perturbación, como ruptura del orden dado, incluso como caos creativo (un poco a la manera de los anarquistas “vulgares”) es un comienzo, es una parte, es un principio si se quiere, pero a la larga deviene en inanidad.
Resistirse es fútil, le decían los Borg de Star Trek al buen capitán Picard, y tenían razón; sólo resistirse (y la rebelión no es sino la más alta forma de resistencia) no sirve para nada...

domingo, mayo 14, 2006

La inútil rebeldía

Rebelde, disconforme, "molesto" siempre fueron palabras que sonaban muy grandes para mí. La Rebeldía, la Insurección, se me presentaba como una fuerza creadora de por sí; la imagen del Viejo Mundo que se destruye para dar origen al NUevo nutría mis sueños y mis esperanzas. Mezcla de mitología cristiana (en una vertiente que tiene menos que ver con el componente "romano" y más con el "apostólico" del catolicismo), con el Gran Relato marxista, ecos dormidos del joaquinismo medieval, de la Utopía de Moro, de las luchas revolucionarias americanas (de 1776 en adleante, pasado por 1810, 1945 y 1959) me sentía parte, modesta, de una gran corriente histórica, heredero de 30.000 voces acalladas, seguidor en los pasillos de la villa de los que anunciaron la revolución del Reino de Dios. Cristianuchi, como decían con ciertra sorna los amigos de izquierda, zurdito, como decían sin saber my bien a que se referían mis amigos cristianos.
Recuerdo cuado, yo pensaba entonces que pertenecía a cierta clase media (ilusiones de un joven de grupo parroquial), les mostraba a los chicos de catecismo la pirámide social, les decía eso que ellos ya sabían, pero que me parecía importante que "tomasen conciencia" (já!, que frase), que eran explotados, que Jesús era un líder revolucionario y que "los ricos" lo mataron, que la solución estaba en crear comunidades eclesiales, libres, horizontales, democráticas, para llevar a cabo esa revolución que llamábamos "el Reino de Dios"
Luego vino la docencia, la posibilidad de trabajar sobre las conciencias, las lecturas de Freire alimentando nuevos sueños, los intentos de "educación popular". La participación sindical, bien que acotada, como obligación moral de mis opciones. Me alejé del cristianismo, nunca encontré un lugar en la izquierda, seguí (sigo) trabajando en la misma escuela.
Recuerdo mi práctica docente de esos años. La prédica de la rebledía, la desconfianza por las normas, la exaltación de la aanrquía creativa. Cuando no tenía empacho en justificar un robo, si éste era hecho "contra los ricos", en exaltarme ante la posibilidad de los saqueos, imaginando (¡qué mal había leído a Marx!) el estallido de la revolución en las jornadas de 1989. Recuerdo como apostaba todo a la organización popular, las comunidades de base en un principio, las asociaciones de vecinos, las asambleas, después. Aún tuve un atisbo de todo ello en diciembre de 2001. No me creía eso de los troskos de situación "prerrevolucionaria", pero casi.

Ahora, miro a mi alrededor, y creo que se impone un reexamen crítico de todo aquello.

Es lo que pienso hacer en la siguiente entrada... porque necesito saldar cuentas con el pasado.

¿Quebrado?
No lo creo, más bien al contrario, estoy a punto de dejar de lado la mitología (toda; la cristiana y la marxista) para buscar una de las tantas respuestas:
¿Por qué no estalla todo de una buena vez?

viernes, mayo 12, 2006

Impresiones de un paseo por Santa Fe 3 y última


Con cierto (pero después del concierto) trabajo me interno en el dédalo de sillas, como si de una obra de Ionesco se tratase. O quizás de Pirandello: "doscientas escuelas en busca de un/una director/a".
Observo entonces que existe un espacio vacío en el centro geográfico del salon; entre tantos asientos ocupados por sendos y orondos traseros docentes, un hueco, una nada, ¡un agujero negro!. Claro que no, simplemente se trataba de una concavidad cuadrangular (un rectángulo para ser exactos) en cuyo interior rastros de agua delataban la presencia, en mejores días, de una fuente o un estanque... sólo que en el medio de una sala techada (y el techo no era corredizo) destinada a auditorio. Mis especulaciones al respecto, que fuese para uso de seres anfibios, un recordatorio de las pasadas inundaciones, los restos de una alberca de los tiempos coloniales, o simplemente un notable error de diseño, se vieron interrumpido por la voz, estentóreamente multiplicada por un parlante, de la señora (o tal vez docente) que conducía la ceremonia.
Al mejor estilo de Meryl Streep anunciando: "... and the winner is..." proclamaba: "número quiticientos diecicuatro, Elba Gallo ha tomado el cargo de directora, en función vicedirectiva en la escuela número mil veintidiéz de Paraje Las Caídas del Catre, departamento Risorio" (es un decr, claro, no existen esos lugares aunque...)
De inmediato, si había alguna hinchada, la señora Elba Gallo era aclamada (bien porque lograba un objetivo, bien porque se iba de la escuela donde hacía veintiseís años que la bancaban) o, de lo contrario, solita su alma, firmaba los papeles, recibía un cordial, y probablemente poco sincero abrazo de la dirigencia de Amsafe, y regresaba a su asiento.
Así las cosas veía aproximarse mi número, ya estaba como a seiscientos kilómetros, y nadie se animaba pedir los tres cargos vacantes de mi querida, si bien incomprendida, escuela 632. Detrás mío una maestra (es un decir) que conozco de las reuniones gremiales exclamaba: "sto es una burla, tendríamos que haber rechazado esta farsa, ya va a ver el Ministerio cuando nos tenga adentro. Yo ya tengo gana de hacer quilombo" (totalmente auténtico y textual, amables lectores), mientras se acercaba al estrado porque le faltaban pocos números para ser llamada. Por mi parte, saliendo de su campo de mala onda (es de esa gente que es de izquierda no por convicción racional sino porque se quejan de todo), olvidaba por un momento mi ateísmo para invocar a Yavé, Ahura Mazda, Alá,Visnhú, Shiva, Buda, Lao Tsé, Quetzalcoátl, Viracocha, la Pachamama, Iluvátar anche la Virgencita desatanudos para que no tomase un cargo en la Puig, mi escuela. Fuese porque los dioses quisiesen devolverme a su redil, fuese porque el espejo roto por José María Puig en 1948 ya esté perdiendo su maldición, el caso es que nos salvamos de tan bizarra vicedirectora. Alabado sea Marduk!
Al llegar al número trescientos y pico alguien, viendo que sólo quedaban seis escuelas en Rosario, se animó y aceptó el desafío (casi imposible) de sustituir a nuestras actuales vicedirectoras interinas. Anoté sus nombres y los envié por celular a mis compañeras junto con algunos datos pertinentes como la edad, el sexo y la fecha probable en que se pidan traslado...
El acto terminó de golpe, casi como le pasa a un amigo cuya mujer pregunta: "¿ya está?, ¿eso solo? cinco minutos después de apagar la luz...
Con rostros de felicidad, algunas, de cansancio los más, volvimos a nuestros colectivos dispuestos a regresar a los pagos de la Pampa gringa y sojera.
Por mi parte lleno de esperanzas, ahora estoy en el puesto 613 y en unos pocos años volveré a esta ciudad para, orgulloso de servir a la Patria, aceptar un flamante cargo de director, en función vicedirectiva, en la escuela Jorge Obeid de la pujante localidad de Villa Binner.
Entretanto, creo, que voy a seguir (cuestión de probabilidades) jugando al Quini 6.

jueves, mayo 11, 2006

Impresiones de un paseo por Santa Fe 2

Las 10 de la mañana, nublado y húmedo. ¿Esperabas otra cosa en esta ciudad?
Después de un breve recorrido por el centro, omito mis impresiones urbanísticas, regresé al acto.
La orquesta de cámara (no, en serio) que amenizó el comienzo ya se había retirado y una compacta multitud se apiñaba detrás de un bosque de sillas, escuchando, entre suspiros y sarcasmos, la proclamación de los "afortunados" (afortunadas en realidad).
Como mi número sólo me da la chance de "seguir participando" en esta original "promo" me limité a tomar la hoja con las vacantes, graciosamente provista por la AMSAFE. Debo aclara, ante tu mirada socarrona, que el uso del término vacantes carce de toda connotación bovina... y mucho menos dionisíacas!
Sentía una cierta ansiedad contenida, la cual, debo reconocer, era bastantre estúpida de mi parte ya que "sólo un milagro" (o una maldición diría alguno) podría hacerme tomar un cargo. Nótese, además, el término TOMAR que implica una interesante concepción de la función directiva.
El salón auditorio es pequeño y algo surrealista.
Según como uno ingresa se ven varias esculturas en piedra, madera o papel maché, supuestamente premiadas, ésto me hizo reflexionar sobre las que no lo fueron... o eran maravillosas (no se olvide que este lugar depende de la Secretaría de Cultura) ¡o un completo desastre! Una docente, de cuyo nombre no quiero acordarme, derribó en su excitación una de estas obras... y debo reconocer que se veía mucho mejor en el piso.
Más allá hay una escalera de ancho vuelo, flanqueada, a dercha e izquierda por los baños de damas y caballeros respectivamente. Dicha escala no sé muy bien a donde coduce, pero es evidente que hacia arriba (¿les dije que obtuve una buena nota en el examen?, ahora están viendo por que)
Pero, claro, no estoy aquí para el arte, pese al frío que hace, sino para presenciar la culminación de la ceremonia, como si dijésemos comprobar como acababa este acto de amor, después de tanto juego previo.
Y eso se los contaré en la próxima entrada
Au revoir!

martes, mayo 09, 2006

Impresiones de un paseo por Santa Fe 1

El viernes 5 de mayo, más por ver que pasaba que por posibilidades reales, viajé a Santa Fe para participar del ofrecimiento de cargos directivos (escuelas de segunda categoría, segundo turno, explicar esto merecería un blog aparte)
Un tanto aburrido y como para despuntar el vicio redacté estas notas sueltas que ahora comparto con ustedes, evedntuales lectores de mi blog.
Henos aquí
Una mañana de nubes, serena, en la ciudad de Santa Fe (capital de nuestra provincia)
Hay maestras por doquier, salen por debajo de las piedras, brotan de los árboles, se condensan de la humedad ambiente...
Algunas ya ensayan su porte de directoras (en función vicedirectiva como dice la jerga).
Veo muchas caras conocidas. Las carpetas revolotean por el aire cual marchitas mariposas. Se siente en el aire un intenso perfume... diversas variantes de "alternativa a ..."
Algunas de las chicas, es un decir, prefieren hacer la cola (por favor no se entienda mal, no están tan desesperadas!) y otras optan por un reparador café con leche.
Las que se quedan no pueden disimular su ansiedad por este tan particular "rito de pasaje", saben que detrás de las puertas aún cerradas les espera su destino escolar; el lado de atrás del escritorio, justo debajo del cuadro de San Martín, interminables biblioratos y el incuestionable derecho a indicar cuando se sube la bandera.
Las que se van no están menos nerviosas, van de un lado a otro por la calle dormida ya que son las ocho menos cuarto, no hay un alma (despierta) en la ciudad, y encontramos un solo bar abierto a una cuadra de ese horrible edicifio de la Legislatura.
Fragmentos,palimpsestos, de conversaciones rezuman nerviosismo. Expectivas, teñidas de falsa modestia, esperanzas susurradas y el azar siempre presente en la tarea de los docentes.
Hay algo de triste y algo de patético en esta peregrinación a la capital provincial en busca de un cargo directivo. No es el cargo en sí, sino el perverso sistema que nos obliga a concursar cuando "ellos" (o "ellas") quieren, a rendir exámenes sin un temario claro, a esperar años para saber los resultaods y otro año más para concer los escalafones. Y nosotros, yo también estaba allí, esperando ¿qué?
Definitivamente es una escena melancólica.

lunes, mayo 01, 2006

La luz de los bárbaros.



Año 378 después de Cristo; el mundo del Mediterráneo se conmueve, en las llanuras de Adrinópolis las tropas romanas han sido derrotadas!
Hacía más de cuatro siglos que dominaban esa pequeña porción del planeta, que para ellos era casi todo el universo, y nunca habían conocido una caída más humillante.
Antes, en verdad, Aníbal, el cartaginés, el emperador Sapor de Partia y hasta la reina árabe Zenobia habían agitado los sueños de los ciudadanos del vasto Imperio. Incluso por dos veces los rebeldes judíos se alzaron en armas para imponer el Reino de Dios, y en alguna otra ocasión los galos se atrevieron a cuestionar el dominio de Roma sobre sus llanuras.
Pero esta vez era diferente.
Los germanos, esos bárbaros por antonomasia, aquellos que no acataban el Derecho de los vencedores, que nunca podían ser dominados del todo, que mantenían, tozudos, su lengua sin aceptar el latín o el griego de los “civilizados”, que miraban a la vez con odio y con envidia las tierras imperiales, esos que eran reclutados para los ejércitos, nutriendo con su sangre guerras ajenas, que peleaban en el circo para diversión de las pervertidas masas de la Gran Ciudad, que hacían los trabajos que ningún romano quería hacer, esclavos muchas veces, libertos otras, despreciados siempre... esos mismos eran los que habían vencido a las legiones invencibles del César.
Y ahora el camino les estaba abierto, no se proponían destruir el Imperio, sino dominarlo. Admiraban la técnica romana, sus logros, su cultura, su lengua incluso, querían ser romanos en lo mejor que Roma tenía para dar.
En Adrinópolis el mundo antiguo terminó.
Oh sí, claro que hubo emperadores durante un par de siglos más, antes de quedar limitados a defender su reducto de Constantinopla, y por supuesto también quedó la Iglesia para mantener mucho de la cultura de la Antigüedad, lo bueno, lo que valía la pena salvarse... pero el Imperio cayó aquel día.
Los bárbaros ocuparon la administración, el ejército, los gobiernos de las provincias, el propio palacio imperial y, si bien no se atrevieron a nombrarse a sí mismos emperadores, no titubearon en deponerlos cuando lo creyeron conveniente...
Por fin, en el año 476 después de Cristo, no había pasado aún un siglo, Odoacro, un jefe bárbaro, depone a Rómulo, el último emperador de Occidente, empaqueta las insignias de su mando y las envía a Constantinopla, con un escueto mensaje: “con un solo emperador basta”; él, por su parte, queda dueño del poder en Italia (será asesinado poco después por otro rey germano, mucho más sagaz; el ostrogodo Teodorico) mientras Occidente se desmembra, o renace vaya uno a saber, en numerosas naciones que combinan lo mejor de ambos mundos.

Año 2006. Los hispanos (así se refiere el imperio a todos los americanos que no son “americanos") en los Estados Unidos “celebran” una fecha que el poder impone olvidar; el primero de mayo. Reclaman sus derechos, son, dicen estadounidenses y en prueba de ello se atreven a traducir a su lengua, infinitamente más rica y sonora que la anglosajona, el poema que Francis Scott Key compusiera en homenaje a la bandera de las barras y las estrellas de la que, ahora, también se apropian.
Los romanos ponen el grito en el cielo; ¡los bárbaros se atreven a traducir el himno!, ¡los bárbaros no quieren ser mano de obra barata y descartable!, ¡los bárbaros avanzan y avanzan y ya están sobre las murallas de Roma!

No viviré dentro de cien años... ¡pero cómo me gustaría conocer al Odoacro o al Teodorico del siglo XXII!

Trabajadores y trabajadoras:
nosotros construimos la Historia día por día...las maravillosas pirámides y el secreto de la forja, el trigo y el maíz, en su dorado sueño, preñado de futuro, de semilla y de surco, los rebaños trashumantes, el granero y la acequia, los caminos que unen las ciudades y las ciudades mismas nos deben su existencia.
En nosotros toma conciencia el esfuerzo humano, se realiza la utopía y se echan los cimientos del futuro.
En nosotras la ternura se hace obra, se embellecen las sombras del crepúsculo y se siembra sin esperar la cosecha, quizás lejana.

Trabajadoras y trabajadores:
somos y seremos más allá de gobernantes, de sacerdotes y traidores. Nos pertenece el hoy y nos apropiamos del mañana. En apenas ciento cincuenta años hemos comenzado a construir lo que, en muy poco tiempo, será de todos. Pasamos de ser siervos feudales, de ser esclavos de los capitalistas, de ser un número y un "factor de producción" a conquistar día a día nuestros derechos, a reclamar un lugar bajo el sol, a obligarlos a que cuenten con nosotros. Estamos lejos de la "Victoria Final", quizá nunca la alcancemos, porque sencillamente no existe, pero, mirando hacia atrás y contemplando estas cinco, no más, generaciones de lucha, sin enfatizar las victorias, pero tampoco exagerando las derrotas, vemos que con mayor confianza, quizás, que aquellos que murieron en Chicago podemos decir:

El mundo va a cambiar de base, los nada de hoy todo han de ser...

Primero de Mayo

En el día del Trabajador, recuperando viejas tradiciones, recuerdo que hace exactamente un siglo en Rosario se cantaba:

Arriba, parias de la Tierra.
En pie, famélica legión.
Atruena la razón en marcha,
es el fin de la opresión.
Del pasado hay que hacer añicos,
legión esclava en pie a vencer,
el mundo va a cambiar de base,
los nada de hoy todo han de ser.
Agrupémonos todos,
en la lucha final.
El género humano
es la internacional.
Ni en dioses, reyes ni tribunos,
está el supremo salvador.
Nosotros mismos realicemos
el esfuerzo redentor.
Para hacer que el tirano caiga
y el mundo siervo liberar,
soplemos la potente fragua
que el hombre libre ha de forjar.
Agrupémonos todos,
en la lucha final.
El género humano
es la internacional.
La ley nos burla y el Estado
oprime y sangra al productor.
Nos da derechos irrisorios,
no hay deberes del señor.
Basta ya de tutela odiosa,
que la igualdad ley ha de ser,
no más deberes sin derechos,
ningún derecho sin deber.
Agrupémonos todos,
en la lucha final.
El género humano
es la internacional.

Y parecía que la historia entera estaba a punto de girar....

Han pasado 100 años, estados obreros se alzaron y cayeron, democracias, dictaduras, populismos, democracias tuteladas y la certeza, actual, que la Revolución no es un estado final de liberación.... la Revolución se hace todos los días y construir la Historia es nuestra tarea cotidiana.

En este día, entonces, con el puño en alto un abrazo fraterno y la consigna:
HASTA LA VICTORIA!,
SIEMPRE!!!!!!!!!!

Walpurgisnacht

Esta es la noche de Walpurgis.
La noche del aquelarre, del vagar nocturno, de los árboles susurrantes en las laderas de las entrañables montañas de la Europa Central... Noche de oscuridad.Noche de sabbath.
Esta noche las mujeres sin nombre se dirigen al solitario Brocken donde esperarán la aparición del Maldito y se entregarán a sus servidores.
Esta noche las puertas estarán bien cerradas en todos los hogares cristianos, no vaya a ser que el mal repte por entre sus jambas y contamine las blancas sábanas de aquellos que adoran a un dios tan alejado de aquellas gélidas florestas.
Tengan miedo en esta noche, cúbranse las cabezas y no miren por sus ventanas. Ah, y si escuchan un grito, sepan que el Demonio ha apresado, una vez más, un alma errante.Agradezcan que no sea la suya.

jueves, abril 27, 2006

Estas fotos están separadas por... ¿cuánto tiempo?




Aquí estoy... en un cumpleaños de hace algún tiempo y el año pasado... encuentre las siete diferencias....

De Ucronías y proyectos ferroviarios

Hace tiempo que quería escribir acerca de este concepto que acuñase el filósofo positivista francés Charles Renouvier.
La ucronía, como el mismo lo señala, es "la utopía en el tiempo".Ver:
Renouvier pretendía, por medio de un "mythos", es decir un relato ejemplificador, imaginar el desarrollo de la civilización occidental si el cristianismo (y el despotismo militar) no hubiesen triunfado en el Imperio Romano del siglo II. Era una obra de lo que algunos, ahora, llaman historia contrafactual...muy desacreditada por los estudiosos serios de la ciencia histórica, pero útil, a veces, como ilustración.
Pero la ucronía de la que quiero hablar es otra. La literaria.
Desde mitad del siglo pasado comenzó a estar de moda en la ciencia ficción, sobre todo la anglosajona, escribir "historias alternativas", es decir relatos donde la premisa básica es "¿qué hubiese pasado si...?. En los primeros cuentos de este subgénero la anécdota se generaba a partir de un viaje en el tiempo, como el de Back to the future 2, ¿recuerdan?; los protagonistas, al regresar, encontraban que su intervención había cambiado la historia. Uno rememora, entonces de uno de los más notables episodios de Star Trek (el único donde Spock tiene barba...) o aquel relato de Poul Anderson en su serie "Guardianes del tiempo" donde los cartagineses impiden el surgimiento del poderío de Roma; lo que trae aparejada una Nueva York contemporánea habitada por galos y fenicios, con máquinas de vapor y una ciencia en pañales.
La ucronía exige, para ser creíble, amplios conocimientos de historia, una notable capacidad para la extrapolación y una imaginación disciplinada pero que no tema pensar lo impensable (sin que ello sea, de todos modos, imposible). Es decir; puedo fantasear con un mundo donde la magia, en lugar de la ciencia, sea la base de la tecnología y, como en Harry Potter, realmente funcione... pero deben existir reglas claras al respecto que establezcan la coherencia interna de ese mundo.
La mejor historia de ucronía, hablo de oídas, pues bien no la he leído aún, es Tiempos de arroz y de sal (paciencia son siete libros!!!) de Kim Stanley Robinson de trasfondo budista e impregnada de un realismo poético.
Uno también ha imaginado sus ucronías.
Siguiendo el ejemplo yanqui las sitúo en nuestro propio país; la Argentina. ¿Vieron que en sus ficciones todo les pasa a ellos y son el "ombligo" del mundo?, bueno yo creo que deberíamos hacer lo mismo. Centrar nuestras historias en nosotros.
Y entonces me pregunto:
¿Qué hubiéramos sido si hubiésemos podido ser distintos?
¿Qué si el peronismo no hubiese existido?
¿O Rivadavia, triunfado?
¿O la Revolución de Mayo fracasado?
¿Y si Colón no hubiese descubierto nada....?
Nuestros diez mil años de historia me han dado material para varias "Argentinas posibles", más de veinte, creánlo y, si tengo tiempo, les contaré varias en alguna otra ocasión.
.....
Y ahora leo que el "amazing K" acaba de anunciar un ferrocarril que unirá Retiro y Rosario en dos horas, o menos.... Debo apurarme, no sea que la ucronía se convierta en realidad
¡Qué te creés tú eso!, dirían los españoles...

Mejor un lagartijo




Hoy llegué de la escuela, les pedí a mis hijos que cambiasen de canal (estaban viendo "el lagartijo de Ned") y me dispuse a enterarme de las novedades locales, matizadas con más que aburridos juegos, en
De 12 a 14

el (dicen) "clásico del mediodía", claro no hay demasiadas opciones en la TV local...
En eso aparece el inefable Sr. (¿doctor?) Margariti...
Confieso que esta vez ni siquiera intenté escuchar sus conclusiones que abarcan todo el campo de las falacias lógicas, sus medias verdades (o tres cuarto mentiras...), sus encendidas defensas de todo aquello que nos destruyó como país, su moralidad del mediopelo más ramplón... ¡qué lástima que el viejo Jauretche se haya muerto!, ¡tendría tanto para decir sobre este verdadero "economista vulgar", este comentarista facilista y falsamente "erudito". Claro que cuando uno lo compara con el CI de Novaresio, y eso que es el más alto de todo el programa; se comprende que lo miren con admiración... (falta que le digan, como en ese sketch, "voh me matá Juan, poné una escuela!")
Este buen señor, a sueldo de la Fundación Libertad, o alguna similar, servidor de Gollán y una larga lista de lacayiles etcéteras, era de los que defendían el modelo neo liberal, de los que sólo criticaban a Menem por su corrupción (demasiado evidente) o su acento provinciano, o su supina ignorancia; no tan supina como la de estos papagayos que repiten consignas de Milton Friedman... Este era de los que anunciaban el apocalipsis para después del 2001, con el dólar a $10. Era, en fin, de los que se quejaban de los "políticos" y, subido a la ola del "que se vayan todos", abogaba por su reemplazo por gerentes tipo Macri o Reutemann, el inundador.
Este tipo debería llamarse a silencio, callarse la boca, pensar, como diría algún cura "de enantes", en su alma inmortal, no vaya a ser que se vaya al Infierno por las mentiras que cuenta.
De inmediato, yo mismo, cambié de canal; temía que de seguir escuchándolo despotricar contra el gobierno de K (de cuyas medidas; como debería ser la norma con cualquier gobernante, comparto algunas y discrepo en otras)terminase, por reacción, haciéndome kirchnerista ¡cruz diablo!
Miramos, con los chicos, el lagartijo de Ned, un bicho algo molesto, pero en modo alguno tan malo como el que aparece, todos los jueves cerca de las 13, en la pantalla de Canal 3.

martes, abril 25, 2006

Una tierra demasiado "santa"


Estoy releyendo el libro de Roger Garaudy Palestina, tierra de los mensajes divinos un apasionado alegato antisionista.
En estos días parece adecuado volver a la historia de esta porción de Asia, allí en la frontera con el Mediterráneo, para preguntarnos sobre el sionismo y su traición a los ideales del judaísmo (si es que un goy como yo puede hablar de ello), sobre la presencia de este Estado como una avanzada imperialista (persisto en utilizar terminología pasada de moda) y sobre todo acerca de como la presencia de Israel no sólo es un factor de desestabilización en el Próximo Oriente sino la condición para que el Islam (el más retrógrado de los diversos tipos de Islam) se imponga en la región... y aún más allá.
Y es que uno admira el mensaje de la Biblia, cuando era joven y cristiano la estudié con asiduidad, tenía 15 años al comenzar, sin fundamentalismos, más bien, con una visión histórico crítica, pero siempre reconociendo la tremenda actulidad de su mensaje...
caminé con los Patriarcas por el Neguev y la Sefelá,
seguí a Moisés hasta los faldeos del Sinaí,
me sumé a la multitud mezclada que subía de Egipto en busca de una tierra,
me rebelé junto a los rubenitas y gaditas contra las ciudades estado cananeas (porque la famosa Conquista de la Tierra Prometida fue, quizás, la primera revolución de la historia)
y escuché, a menudo sin comprenderlos del todo, los acentos apasionados de Isaías, las angustias de Jeremías (una personalidad fascinante) y las visiones barrocas de Ezequiel.
Amé leyendo el Cantar de los Cantares y volví con Ruth desde Moab a los campos de Bethlehem... y luego continué
seguí, con ansias de creyente que buscaba repuestas para sus opciones rebeldes, la historia con ese gran, y contradictorio judío, llamado Jesús, sus doce amigos, sus promesas de un Reino sin clases...
Estuve con los zelotes en Galilea y en Masada lancé con ellos el desafío al Imperio: Reina Roma, si quieres, sobre las piedras...no tendrás nunca nuestra alma...
Conocí las especulaciones del los amoraím en Tiberíades y Babilonia, cuando el Segundo Templo fue destruido por la soberbia de Roma... y la traición de algunos. Caraítas, khazares convertidos, florecimiento de un nuevo Israel en la España musulmana, la entrañable Al Andalús, Maimónides, los jasidim y sus cuentos más profundos que los largos tratados de otros, Spinoza, Mendelsohn y, por que no, Marx pasan por mi recuerdo en rápida sucesión...
Y entonces aparece Herr Herlz, y su romántica idea de crear un Estado, y da comienzo ese proceso que hizo retroceder al judaísmo más de dos mil años... a los días de los Macabeos.
¿Por qué?, ¿para qué?
Es la pregunta que Garaudy quiere responder.
Sin duda hay momentos heroicos y gloriosos en la construcción de este Estado, los kibbutz son quizás el mejor ejemplo
(pero ¿por qué jamás los pensaron para los árabes?, se lo pregunté una vez a alguien que había vivido en uno de ellos... por primera vez esa persona se quedó sin palabras)
pero hay muchos más de lucha cotidiana pr construir una utopia....
y sin embargo hay también mucho, demasiado, de mezquindad y de muerte, la colaboración de la Unión Sionista Alemana con los Nazis (la compañía Haavara creada para llevar inmigración "calificada" a Palestina y permitir a los nazis romper el bloqueo británico), los atentados terroristas de la Haganá y la Irgún, la discriminatoria Ley del Retorno... que hace de Israel un estado racista y teocrático.
¿Sólo excesos de una buena idea?
¿Simplemente excrecencias del viejo y buen sionismo de Herlz?
No lo creo, como tampoco lo cree Garaudy, el supuesto (o real) socialismo, el mito del Estado judío, la mentira de la raza, el manido recurso a la "promesa divina" son partes constituyentes de un proyecto político imperialista, eurocéntrico y colonialista. Frente al antisemitismo había dos respuestas posibles:1) integrarsre, sin perder la identidad, en las naciones laicas de las que formaban parte, propiciar las luchas por la democracia y la liberación, aportar el mensaje de los profetas en los países donde moraban, incluso Palestina, como elementos étnicos constituyentes (un judío de Alemania, Polonia o Rusia tiene más de germano o eslavo que de "semita") o bien
2) segregarse aún más, responder al odio concediéndole, como de paso, lo que el odio quiere; decir al antisemita: sí somos diferentes, no somos alemanes, polacos, rusos o argentinos, somos otra cosa, somos judíos y crearemos nuestro propio Estado. Tomaremos un trozo de tierra (Nordau pensó en Uganda, Hirsch en Argentina, Herlz en donde fuera, incluyendo Palestina) y nos apoderaremos de él para escapar de ustedes... más aún, seremos funcionales a sus intereses y les serviremos como policía contra los no occidentales, aún con los mismos árabes, también semitas, con los cuales nos unen la lengua y la fe abrahámica.
Esa, lamentablemente, fue la respuesta que triunfó.
y esa la causa del conflicto que ya lleva medio siglo en Palestina, en la Tierra que tantos llaman Santa, en ese hermoso país creado para la vida, no para guerra.
El libro de Garaudy, ya viejo, pues data de los 80 del pasado siglo, tiene no obstante (pese a la mala traducción) un valor incontestable; en más de 400 páginas pasa revista a la historia de esta Tierra Santa y desmonta el mito sionista (que muchos cristianos, sobre todo evangélicos, aceptan). Lo hace sin caer en posiciones absurdas o antisemitas, desde su convicción socialista, con abundante documentación y una mejor interpretación de los textos.
Una buena introducción, desde una perspectiva democrática, del estado de la cuestión "palestina" en 1986... que en muchos de sus puntos continúa teniendo validez.
Esta historia, ciertamente, podría haber sido escrita de otro modo, con una emigración judía que no pretendiese tomar la soberanía de Palestina, sino compartirla con los árabes; al respecto recuerdo una propuesta del rey Faisal del Hedajz en marzo de 1919 al líder sionista Frank Frankfurter en la cual decía textualmente : tenemos el sentimiento de que árabes y judíos son de la misma raza, que sufren la opresión... juntos trabajamos por la renovación y el renacimiento del Próximno Oriente... Hay sitio en Siria para unos y otros (citado por Jaim Weizmann y por Garaudy) una historia que habría podido culminar con la creación de un estado laico judeoárabe, sin referencias a Tierras Prometidas o a Jerusalén como la Capital Eterna de Israel. Sin embargo esta historia real fue marcada con sangre y fuego, con un terrorismo y un integrismo judíos que dieron origen a un terrorismo e integrismo musulmán más que árabe, con el abandono de las posiciones democráticas, con el triunfo de un Estado de Israel que, en relación a los palestinos, pero también a los árabe israelíes (verdaderos ciudadanos de segunda) no dudo de calificar de fascista y con el servicio de este Estado al más crudo imperialismo... sólo comparable a las cruzadas.
Soy optimista, pese a todo, creo que algún día, todavía lejano, llegará la paz... cuando se dejen de lado mitos, nacionalismos estrechos e integrismos religiosos...
Es que Israel, en cuanto estado basado en una dudosa pretensión histórica y una falsa promesa religiosa no puede permanecer, pero el otro Israel, junto a un estado Palestino, en el cual Hamás no tenga lugar para su absurda forma de luchar y sus principios reaccionarios, funcionales a la política de EE UU, dos estados laicos, democráticos e iguales serán quienes harán de esta tierra, un verdadero santuario de la tolerancia, la paz y la convivencia, y sólo entonces será, de verdad Tierra Santa

lunes, abril 24, 2006

Decirlo con palabras rítmicas



No es común que un blog esté expresado de esta manera, pero esta noche tuve ganas de hacerlo así:

Corazones oscuros

No saber que esconde

El corazón

Ha sido siempre

Mi mayor tormento

Ni aún el mío quiere

Revelarse

Y río cuando otros saben

(o proclaman saber)

los motivos ocultos

las precisas intenciones

el astuto motivo

de aquel acto.

Todos mienten

Nadie sabe el recóndito secreto

Nadie puede abrir

La oscura arqueta

Porque no fue forjada de cristal

Sino de oscuro

Y terrenal carbón

Y, sin embargo,

El carbón bien puede ser

Mañana

Un límpido diamante

Nuevo hogar

Emigré y realmente me siento a gusto. No es gran cosa, digo, dejo el imperio de Gates por el de Google (algo más progre, pero no tanto, no vayan a creer).
Como sea, damos comienzo a una nueva versión de mi viejo blog. Espero con ansias sus comentarios y, sobre todo, sus críticas... me gustaría hacer de este un lugar de debate, no demasiado "denso" como me dijeron (con razón) del anterior, pero tampoco como los blogs de los pibes con un mínimo de ideas y mucho de "hojarasca" (sí, ya sé, estoy siendo prejuicioso)
He aquí un buen tema:
¿Uno comienza a ser viejo cuando empieza a añorar "illo tempore"?