Buscar este blog

domingo, septiembre 20, 2009

Liberación de la humanidad



Uno de mis poemas favoritos...

The loathsome mask has fallen; the man remains
Sceptreless, free, uncircumscribed, but man,
Equal, unclassed, tribeless and nationless,
Exempt from awe, worship, degree, the King
Over himself; just, gentle, wise...

Shelley; Prometheus Unbound 3, 4

Una traducción propia, sólo para captar el sentido:

La máscara odiosa ha caído; el hombre permanece
Sin cetros, libre, sin ataduras, sólo hombre,
Igual, sin clases, sin tribus, ni naciones,
Libre del temor, del culto, de las jerarquías, Rey
de sí mismo; justo, tierno, sabio...




jueves, septiembre 17, 2009

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales, ¡sí, estoy de acuerdo!


El primer paso está dado... quedan muchos más por caminar.

La Ley de Medios Audiovisuales, impulsada por el gobierno en los tiempos de su agenda política, pero que fue precedida por un extenso debate; hoy ninguneado por los medios (empresas) masivos ha recibido la media sanción en Diputados.

¿Un triunfo?

Depende de como se lo mire.

Los puristas de izquierda, siempre nostálgicos de los viejos mitos, nos llaman la atención sobre las carencias del gobierno de Kirchner (Mr. and Mrs.) y se entretienen en decirnos que nada cambiará hasta que, con su guía, se lleve adelante la Revolución. Podemos dejarlos de lado, no se debe despertar a los sonámbulos, les hace mal...

Las empresas que han hecho de la comunicación su negocio nos advierten en tono apocalíptico de la dictadura que el gobierno de Kirchner (curioso como evocan en su discurso las más furibundas tradiciones del gorilismo de los años 50) impondrá sobre los ciudadanos que no podremos elegir entre Tinelli y CQC, que soportaremos las canciones que el poder político prefiere (me preocupa poco, comparto buena medida de los gustos musicales del gabinete K... y hasta tal vez tenga suerte y se prohíba a Arjona), que, desde el interior, veremos desaparecer glorias de la prensa libre como De 12 a 14 o La Capital (nota de color local pero comprensible con alguna sustitución de términos) y que, horresco referens, ya no se escuchará más el dulzón buen día del Dr. Novaresio... Cuando el zorro está acorralado siempre invoca la ley, que no dudó en violar mil veces.

La oposición, rejunte de reciclados, místicos y globos inflados con gas, se rasga las vestiduras... cosa fácil, pues ya las tienen preparadas para la ocasión, como se dice de los miembros del Sanhedrín.

El gobierno, feliz por su estrategia, celebra por anticipado. Otra vez han tomado una causa justa, un reclamo de los sectores más lúcidos de la sociedad, y la emplean en su provecho, que para algo son gobierno y tienen el poder del Estado detrás. Que para algo, también, son netamente peronistas.

Nosotros, que no somos ni K, ni anti K (más cerca de lo segundo que de lo primero porque muchas cosas no nos gustan de este gobierno) también estamos felices por la aprobación, por la mitad, de esta norma.

La ley que nos regía, pergeñada por la dictadura, era torpe y anacrónica. La bronca de Clarín, de Daniel Vila o de sus corifeos, es siempre un motivo de alegría. Que se les quite poder, que se promueva el uso comunitario de las frecuencias, que se abra el juego a más medios de comunicación es positivo y deseable, ninguna retórica puede ocultar esto, ninguna "reserva mental" que podamos tener hacia los que tienen el poder del Estado, ninguna conciencia clara de los intereses económicos y políticos que se esconden detrás de la política de los K, puede deformar el hecho de que la aprobación (parcial) de la ley de medios es un avance sustancial en la construcción de una sociedad democrática.

Esto lo han visto claramente los diputados, en funciones como Lozano o electos como Pino Solanas, que apoyaron críticamente la sanción. Coherentes con una postura democrática, consecuentes con la verdadera libertad de expresión y lo suficientemente perspicaces como para comprender como se deben dar las batallas por la contra hegemonía tuvieron en claro cuál era el eje del debate y sostuvieron, después de lograr la anulación de uno de los aspectos más controvertidos de la nueva ley (el "privilegio" de las telefónicas), el nuevo marco legal para las comunicaciones en Argentina.

La sociedad está en parte convencida por el discurso de los multimedios; ayer pude notarlo cuando una persona (muy inteligente pero con prejuicios gorilas) cuestionaba el voto favorable de una diputada socialista, sin advertir que repetía el discurso de la corporación mediática hábilmente disfrazado, y por otra parte se siente indiferente ante una cuestión que trasciende lo cotidiano. Sin embargo no son pocas las voces que intuyen una verdad que, de tan evidente, no se suele notar: la peor ley de la democracia es preferible a la mejor (y esta ciertamente no lo era) de la dictadura.

La ley está, entonces, casi aprobada; por una inteligente jugada (de esas que sólo los peronistas, nobleza obliga, saben hacer) Cristina estará de viaje cuando se trate el proyecto en Senadores y, por lo tanto, Cobos (globo de gas si los hay) no podrá recurrir a su consabido "no positivo"... se pierde ser tapa ¡pobre!

Ahora está claro que una ley no destruye el poder de estos grandes gigantes de los medios y que hace falta, urgente, que nos pongamos a pensar por nosotros mismos sin dejarnos llevar por los discursos del poder... político pero también, y sobre todo, económico.

Podés leer más en:
Radios Nacidas En Democracia
Bar de Moe
Agencia Nexo
Argentina.ar (Lanata sobre la ley... ¡y eso que no me gusta demasiado!)
Alejandro Apo

O podés quedarte con el discurso de... E pluribus unum

PD: Para otra ocasión hablaremos de la política posible... de la cual este debate es un ejemplo interesante.

viernes, agosto 21, 2009

Informe de situación I


Hoy, a los 45 y un par de meses.
Hoy, en la mañana fría y soleada.
Hoy y en este lugar, un modesto bar del centro, afirmo, para quien pudiera interesar, que se ha terminado mi adolescencia.
Tengo para mí que en el decurso de los sucesos humanos (¡vaya solemnidad!) este delicioso y tormentoso período que precede a la vida adulta se prolonga más y más. Alejandro era un rey y general exitoso a los treinta años; hoy, por el contrario, estaría terminando un postítulo y viviendo en la casa de sus padres; el violento Filipo y la manipuladora Olimpia... ¡son dos mil trescientos años de distancia!
Estudié, trabajé, me casé y tuve hijos sin dejar de ser un perfecto púber en muchos aspectos de la vida y, más importante, en mi alma. Como dice Sabri; jugaba a ser grande, pero era un pendejo y hacía, claro, cosas de pendejo.
Fue con la separación (nobleza obliga) que empecé a darme cuenta que se había terminado la joda. No fue hasta esta última semana que caí en la cuenta de que empezaba una vida mejor, adulta, plena y responsable, un placer que supera al mero goce improductivo y torturante.
Asumir esto, tiempo y caricias, golpes y satisfacciones, me llevó un cierto tiempo y tal vez me calumnie a mí mismo retrasándolo tanto. Lo cierto es que hoy dejo ir definitivamente al pibe, melancólico y esquivo, aficionado a la mentirilla tonta y a las excusas tardías, para darle lugar al hombre que quiero ser.
Un tipo masculino sin clichés ni impostaciones de voz, capaz de sostener sus convicciones sin agredir y sin sentirse agredido, que se para frente a un curso y ya no se cree un genio o un idiota.
Orgulloso de ser Gustavo Rubén Bessolo, un hombre común (que no es sinónimo de mediocre) que ya no es "el chico Odol Pregunta" (Gustavito, el que sabe, como decía mi nona y yo, iluso, me lo creía) ni el irresponsable, tortuoso, vago y mal entretenido que aceptaba sin beneficio de inventario.



¿Me preguntás cómo me siento?
Bien, viejo, muy bien.
Hay cosas que faltan (¡y tantas!) pero ellas ya no me impiden crecer, vivir, sentir, amar y ser amado; doy gracias a la Historia (esa divinidad de los ateos) por la falta de esas cosas y de otras que todavía ignoro... de no ser así estaría muerto.

Y estoy vivo, escribiendo, sintiendo, respirando a pleno este aire renovado de la mitad (¿llegaré a tanto?) de mi vida.

Y doy gracias, porque no hice solo este camino, pero de eso escribiré otro día.

jueves, julio 02, 2009

Gripe, elecciones y algo de reposo

Hoy me quedé en casa.

Prescripción médica y órdenes superiores. Pongo al día mi correo y mi lista de favoritos en You Tube. Alimento al gato ¿qué otra cosa se puede hacer con esa ronroneante bola de pelos?, descanso un buen rato, pienso, no demasiado y leo, más de lo debido.

Curiosamente en el día previo a mi cumpleaños número 45, que demuestra que tengo cinco décadas en mi espalda, no repaso mi vida, no uso esa máquina del tiempo que nos lleva a un inmodificable pasado. El presente y el futuro es lo que me preocupa, lo que me hace levantar cada mañana para dar lo mejor (que no siempre es gran cosa, pero a veces…) en esas dos escuelas donde la vida y la burocracia me han llevado.

La gripe A es un fenómeno notable.

No tanto por la cuestión puramente médica, sino por su funcionamiento en el imaginario colectivo.

Allí está el que vive lavándose las manos (alcohol en gel, artículo de primera necesidad, hasta enseñan como fabricarlo) y también otros tantos “ideal typen”; el indiferente, el audaz, el que cree que todo es una gran mentira, el que aprovecha para dejar en evidencia su agorafobia, el que se las sabe todas y el que agradece a la “peste” por su coartada para el miedo.

Y los medios, claro, y los que comentan en los foros virtuales de los medios, y los funcionarios de diversa laya, y los médicos que entienden del tema, y los médicos que se hacen los expertos.

Y el virus, por debajo de todo, oculto, silencioso, artero, saboteando ciclos lectivos, besos en la boca, mates compartidos, viajes de egresados y estrenos de cine. Hasta las elecciones, estas inútiles elecciones primarias, abiertas y obligatorias, también son víctimas del virus, pequeñito e inconsciente de su inmenso poder.

Estornudás y te miran mal. Tosés y buscan un barbijo. Amagás un saludo y te mandan, cortésmente, a quedarte en tu casa y no andar molestando a las buenas y sanas gentes.

Las buenas y sanas gentes que hace unos pocos días votaron senadores y diputados de la Nación. Las sanas y buenas gentes que apostaron a uno de los tres; el circunspecto, el carialegre y, en otra categoría pero equiparado, el soldadito fiel. Lejos quedó mi estimado Carlos del Frade, el único tipo que conozco capaz de hacer del periodismo poesía y parábola. Lejos quedó un tipo con coherencia, con un proyecto claro, preciso, realizable, con ganas de construir. Lejos, no estuvo en los medios, no existió.

Cada vez que hay elecciones me viene a la memoria un episodio de los Simpsons (algunos atolondrados todavía creen que son sólo “dibujitos”) Un par de extraterrestres se han apoderado de los cuerpos de los dos candidatos presidenciales y participan de un debate preelectoral donde ambos dicen lo mismo hasta que, por fin, declaran ante la gente que “tienen que votar por uno de los dos, porque el sistema es bipartidista”. Cuando un desubicado comenta que podrían “optar por un tercero”, se burlan: “adelante, echen su voto a la basura”. Es que, al fin y al cabo, no importa tanto por quien se vote, hay que hacerlo y legitimar el ejercicio del poder, buscar una alternativa es para ilusos; no la hay.

Por eso los muchachos del PCR llaman a no votar, curiosa propuesta casi anarquista, pidiendo que reservemos nuestras energías para la inminente revolución que comienza ¡cómo no! con la rebelión agraria como llaman, con libreto equivocado, al heterogéneo amontonamiento de la Mesa de Enlace (latifundistas de hecho y en potencia).

Por eso las chicas (bastante poco agraciadas) y los chicos (ya grandecitos) de todas las otras siglas de izquierda escriben esos panfletos ilegibles; en el fondo ya saben que sus porcentajes de votos no serían mayores si estuvieran en un concurso para elegir la “joven estrella pop”.

Por eso todos votamos sin entusiasmo.

Por eso los medios hacen esas coberturas especiales que nos mantienen pegados a la pantalla para ver si el menos malo le ganó al peor o si el más presentable se impuso sobre el que carga con una historia mucho más conocida…

Por eso los efímeros festejos y los vacíos discursos, llenos de lugares comunes.

Por eso esta política desganada y culposa.

No todo está perdido, digan lo que quieran algunas buenas amigas que me achacan inveterado optimismo, porque todo esto, porque la lentitud, la vacilación y tortuosidad de nuestra democracia, no son sino la visión que tenemos nosotros; prisioneros de lo episódico, de un fenómeno que tiene que ver con esa larga duración que mentaba Braudel. Avanza la cosa, avanza lenta y en espiral, pero lo hace. No es, nunca lo fue, asunto de los gobiernos o de las masas esclarecidas, no tiene que ver con discursos correctos o proclamas insurreccionales, es una revolución mucho más permanente y silenciosa, más agazapada y esquiva, difícil de captar en tonos épicos, escondida en las cotidianas trincheras de la acción concreta y del pensamiento.

Miro a Honduras, no sé que pasará, pero apunto unos datos que no solían aparecer en los guiones similares de antaño; soledad internacional de los conjurados, difusión masiva, los grandes medios forzados a condenar, a regañadientes, la violencia ejercida sobre el mandato popular, alternativas de resistencia subterránea que se difunden por redes impensables y poco permeables al control estatal… tal vez no sea mucho, tal vez no alcance, pero a mí, ¿qué querés que te diga? me llena de esperanza.

Imagino un futuro no tan distante en que convengamos que el voto, necesario, imprescindible, no basta si no se cuenta con el veto en manos del pueblo. Imagino un mañana, ¿lejano?, donde el poder está mucho más repartido y, sobre todo, va quedando afuera de la cabeza de las buenas gentes, espero vivir para ver un socialismo que no sea estatista, que tal vez ni se llame socialismo, pero que ponga en las manos de todos el control de la economía. Vamos hacia allí, lo veo cuando busco la perspectiva de la Historia, vamos hacia allí, lo sé cuando descubro que, de a poco, van saltando los resortes mentales del poder. Vamos, no porque esté escrito, sino porque confío en la especie humana.

Dicen que lo que no te mata te hace más fuerte, que si te enfermás una vez de gripe A no volvés a contraerla.

Dicen que uno crea inmunidad a fuerza de sufrir y que a fuerza de nombrar los miedos pierden su poder… los que hemos padecido el siglo veinte sufrimos demasiado, y aún hoy muchos sufren la injusticia de un sistema inhumano e irracional, pero eso nos está inmunizando.

Pronto dejaremos de creer en mesías y en las viejas consejas que hablaban de héroes y liberadores y entonces nos atreveremos a tomar las fábricas, a actuar en conjunto, a pensar lo impensado y a construir lo imposible.

Más tarde o más pronto nos quitaremos el barbijo individualista y rechazaremos el alcohol narcótico de los medios masivos, más pronto, o más tarde, no lo sé, pero lo espero, la pobreza, la injusticia, la superstición y la opresión pasarán de largo y estaremos inmunizados contra ellos. Serán un triste recuerdo… igual que el virus cuando pase esta gripe.

sábado, junio 20, 2009

Noticias del Irán


EL SET

Color: Verde

Eslogan: “¿Dónde está mi voto?”

Actores Principales: Estudiantes y jóvenes de clase media y alta, dirigentes de oposición, medios de comunicación internacionales, nuevas tecnologías (Twitter, Youtube, celulares, mensajes de texto, Internet).

Actores Secundarios: Organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales, Departamento de Estado de Estados Unidos, Freedom House, Centro para la aplicación de la acción no violenta “CANVAS” (antiguo OTPOR), Centro para el Conflicto Internacional No Violento (ICNC), Instituto Albert Einstein, Pentágono, Misión Especial de la Dirección Nacional de Inteligencia de EEUU para Irán.

Escenario: Elecciones presidenciales; el candidato oficialista, Mahmud Ahmadinejad, el actual presidente que mantiene una línea muy dura contra el imperialismo estadounidense y el sionismo israelí y disfruta de un alto grado de popularidad entre las clases populares iraníes por su enfoque e inversión en programas sociales, gana con el 63% del voto; el candidato de la oposición, Mir Hossein Musavi, de clase media-alta, quien prometía (en inglés) durante la campaña que su elección como presidente aseguraría “un nuevo saludo al mundo”, frase que indicaba que cambiará la política exterior con respecto a Washington, perdió por más de 15 puntos; la oposición denuncia fraude electoral y pide el apoyo de la comunidad internacional para intervenir; los estudiantes se manifiestan en las calles, en las zonas de clase media y alta de la capital, Teherán; dicen que son “no violentas”, pero provocan reacciones represivas del Estado con acciones agresivas y luego denuncian presuntas violaciones de sus derechos ante los medios internacionales; dicen que el presidente electo es un “dictador”.

Lugar: Irán, el cuarto productor de petróleo del mundo y el segundo en reservas de gas natural. En plena flagrancia del embargo comercial impuesto por Washington, China firmó un acuerdo con Irán en el año 2004, por un valor de 200.000 millones de dólares, para la compra de gas natural iraní durante los próximos 25 años. En los últimos cuatro años, Irán ha estrechado sus relaciones comerciales con los países de América Latina, a pesar de las amenazas de Washington, y actualmente desarrolla tecnología nuclear con fines pacíficos.

¿Les suena familiar?

Este es más que interesante comienzo del artículo de Eva Golinger en Rebelión que pueden leer completo aquí para contar con más información. Un informe de robert Frisk desde el lugar de los hechos, con un ángulo ligeramente diferente, puede leerse aquí.

Para una visión que estimo equilibrada de la situación cotidiana en Irán, he aquí un blog de un profesor de castellano en Irán. Vale la pena leerlo.

jueves, junio 18, 2009

La Mirada y la Voz.

Salió de la tienda al calor del día.

Dispersos, vio los tendales de sus hermanos. Hacía un tiempo, días o meses, tal vez un año, habían huido. Ahora vagaban por el despoblado.

Arena y rocas.

Recuerdo de los días más felices; es más previsible ser esclavo.

Miró sin ver los restos de la batalla, los huesos derrotados y el recuerdo ya desvanecido.

Oyó los gritos de ira; otra vez alguien golpeaba y otra vez alguien alzaba el cuchillo de piedra.

Gemidos en la soledad de la mañana.

Una tristeza honda invadía el malsano campamento.

Salió de la tienda y caminó en silencio.

Miró a lo alto.

Subió a ese monte y allí permaneció escondido.

Pocos se preguntaron por él. El guía se había ido, pensaron, tan misteriosamente como había llegado para conducirlos a ese destino de nada en el desierto. Mejor dijeron algunos, ahora podremos retornar.

Enfermo de asco no quería volver al llano. Desde arriba el mundo no parece el mismo y uno cree que puede dirigir la Historia.

Una de esas voces que, tres mil años después aprenderíamos a despreciar, le dijo en el duermevela de la madrugada.

- Es tu pueblo, cuando los guiaste asumiste la responsabilidad. No eres su líder, sino su maestro, algún día ya no necesitarán de ti, pero ahora es tu deber bajar.

Quiso negarse pero fue imposible.

Decidió que esa voz sería de más peso que la suya propia.

- Una voz – dijo a la soledad- que valga más que la mía. Una voz que les niegue el descanso de la esclavitud. Una voz que los convoque a mirar por encima de sus miserias cotidianas. Una voz que los convierta en un pueblo.

Tomó dos losas de piedra y grabó en ellas esos signos que los esclavos de las minas le habían enseñado.

Con las tablas en la mano, Moisés descendió de la montaña.


miércoles, junio 17, 2009

El final del cuento


- Cuéntame- pidió la mujer- lo que viviste en estos veinte años.

El hombre abrió los ojos, la miró y dijo con voz queda:

- La guerra, el viaje y el destierro. ¿Y tú?

Ella quitó su cabeza de entre los brazos de su esposo recobrado y respondió con voz cansada:

- La espera, la duda y la rutina.

Callaron, porque entonces lo supieron.

Penélope y Odiseo no volvieron jamás a dormir juntos.


miércoles, junio 03, 2009

Ex abundantia cordis, os loquitur...


El murmullo secreto.
La palabra artera.
La sonrisa obsequiosa que esconde desprecio.
El jucio apresurado.
Los falsos amigos.
Los que callan y condenan.
Los que sacan a luz resentimientos.
Los que escriben ocultos mensajes.
Los que hieren y sacan a relucir viejos errores, o hasta crímenes.

Ayer supe que se hablaba de mí a mis espaldas. Ingenuo, no creí que esto pudiera suceder. Alejado, supuse que muchos me habían olvidado.

Hubo quien dijo que otro dijo que aquel dijo que yo hice.

Hubo quien me dijo lo que otro dijo que aquel dijo que yo hice.

Hubo quien mintió ahora. Hubo quien mintió antes.

Aquel que dijo estimarme. Aquel que dijo despreciarme.

He cometido muchos errores, demasiados, el que más me pesa es el que sólo unos pocos conocen y que tiene el sabor delicioso del pecado. 

El que otros conocen fue menor, similar al de tantos que fingen un resfrío para aprovechar el fin de semana largo, sólo que más torpe, menos inteligente, más sesgado por el dolor. 

El que muchos comentan, en aquel lugar donde creí encontrar amigos, nunca tuvo lugar, nunca fue y no sé por qué lo mencionan y no sé por qué ella tuvo que contármelo; al fin yo lo ignoraba y seguía creyendo que tenía, todavía, amigos en aquel lugar.

Hablan y hablan mientras fuman. Otras no fuman pero también hablan. Juzgan y pontifican, establecen jerarquías de vicios y virtudes, se jactan de su moral, se ufanan de lo que han logrado. Sin embargo no pueden salir de allí, no se animan a emprender otros rumbos que los ya trillados, reoen su propia miseria. Mientras fuman y hablan, hablan y no fuman.

Resultado:

Tristeza, lo primero.

Decepción, al poco tiempo.

Desconfianza, para siempre.

El viernes tengo un asado en la nueva escuela en la cual trabajo. Iré y compartiré con todos, pero ya nunca más me confiaré a ninguno.

Mis disculpas a los que pasen por aquí, por ser tan autorreferencial y, supongo, críptico. Es lo que sale; Ex abundantia cordis, os loquitur...

martes, mayo 12, 2009

Eduardo Galeano (tomado de Rebelión)


Eduardo Galeano: "Los países ricos se creen con derecho a tomar examen de democracia"

La República/Agencias



Eduardo Galeano criticó durante una conferencia que "los países ricos se consideran con derecho a tomar examen de democracia a todos los demás" y que tienen al presidente venezolano Hugo Chávez como "uno de sus demonios preferidos" .

El ensayista uruguayo consideró durante su participación en la charla "Reflexiones sobre el proceso de cambio en Venezuela y su impacto en América Latina, el Caribe y el Mundo", que el mandatario venezolano es "el satán predilecto" de Europa

Galeano es autor del célebre libro "Las venas abiertas de América Latina", que Chávez entregó al presidente de los EE.UU, Barack Obama, en la reunión que éste mantuvo con los líderes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en el marco de la V Cumbre de las Américas celebrada en Trinidad y Tobago.

Esa obra, publicada en 1971, da cuenta de los abusos que los colonizadores cometieron contra los pueblos originarios de América y del saqueo de recursos al que fueron sometidos los territorios que hoy conforman América Latina y el Caribe.

El autor uruguayo manifestó que el presidente de Bolivia, Evo Morales, y el de Ecuador, Rafael Correa, también engrosan la lista de "demonios preferidos" de Estados Unidos y Europa y consideró que es el gobierno de Italia, presidido por Silvio Berlusconi, y no el de aquellos países, el que constituye un ejemplo de "demagogia" y "populismo".

Según Galeano, los procesos de cambio que se están dando en América Latina son "profundos", "diversos" y "hermosos" y resultan "bastante incomprensibles para el Norte del mundo".

"Hay una tradición de desprecio que proviene de la humillación colonial, que obliga a desconocer todo lo que en estas comarcas ocurre", aseguró el escritor, uno de los referentes de la izquierda en el continente y asistente habitual a foros alternativos.

Galeano subrayó que "la riqueza de los países del Norte tiene raíces históricas muy claras, proviene del robo y el saqueo" y describió el proceso de cambio venezolano como "fecundo", "creador" e "interesantísimo".

Junto con Galeano también participó en la charla el escritor venezolano Luis Britto García, quien se refirió al episodio de la entrega del ensayo de Galeano a Obama como "subversivo" y manifestó que "la cuestión es cómo estará interpretando" el libro el presidente estadounidense.

En ese sentido, Britto García consideró que el presidente Obama tiene difícil hacer algo "contra la máquina terrorífica" de la industria armamentística de ese país, cuya inversión supone "más de la mitad de todo el gasto armamentístico del mundo".

El escritor venezolano aseguró que en "América Latina ya no es la misma, hay un cambio extraordinario" y apuntó que "cada pueblo está encontrando su vía específica".

Según el autor caraqueño, el cambio supone el paso de un mundo unipolar y dominado por la desigualdad a uno multipolar y que es, "en lo posible, igualitario".

Britto García destacó además que Venezuela es "el país con menos desigualdad social en América Latina, que es el continente que tiene mayor nivel de desigualdad social en el mundo" y agregó: "Estamos al borde de esa gran utopía".



http://www.larepublica.es/spip.php?article15541

Lo copio y pego porque Galeano y Britto García lo dicen mejor que yo... es una lástima cuantos se dejan llevar por el discurso de los grandes multimedios. La colonización pedagógica que mentaba Jauretche sigue vigente entre nosotros...

miércoles, abril 29, 2009

¡Esta gripe!


De buenas a primeras el dengue, que parecía ser la gran amenaza del 2009, deja las primeras planas, los titulares y los extensos informes de los noticieros de las ocho… el mosquito parece haber volado lejos, junto con su carga viral que, sólo cuando atacó las grandes ciudades, pareció hacerse visible. De paso digamos que en el Norte ya lo conocían, pero, se sabe, Argentina es un par de puertos y un impreciso interior.

Ahora la estrella es la gripe, influenza barbariza CNN, porcina.

De pronto nos encontramos rodeados de epidemiólogos que dictan cátedra con soltura sobre pandemia, epidemia, cepa y mutaciones. Y los infaltables anuncios de los agoreros, y las sospechas de los desconfiados, y las medidas de propaganda que toman los gobiernos.

 

Escucho a Sergio Massa, Ministro del Interior argentino; “66 millones de pesos más para el Ministerio de Salud”. Enhorabuena, me digo, siempre y cuando llegue a Salud y no se pierda en el Ministerio o, peor, en el de. Me pregunto, también, si  son necesarios, si tales medidas son  tomadas por legítima preocupación (que no descarto, aún no soy tan cínico), si son parte de una puesta en escena mediática, si se actúa, siempre, por espasmos en estos barrios del sur (y en muchos del norte, ¡claro!), si, como dice alguien; se hace lo que se puede con lo poco que hay.

 

Estoy en estos interrogantes cuando un amigo virtual, deduzco que mexicano por sus giros, Enrique Benítez, me acerca la siguiente información.

 

El Oseltamivir, más mentado como Tamiflu, es el medicamento usado para combatir este nuevo brote de gripe. Massa mencionó que en Argentina hay más de 500.000 tratamientos y, según Benítez, entre 2005 y 2006 los gobiernos de muchas partes del mundo compraron enormes cantidades de esta medicina. El Pentágono, por ejemplo, adquirió en 2005 reservas de Tamiflu por 58 millones de dólares.

 

Hasta aquí todo parece claro y hasta razonable; es bueno que los gobiernos se preocupen por sus ciudadanos, si hay un remedio (aunque el Zanamivir o Relenza también me dicen que sirve) entonces hay que adquirirlo, si aparece un peligro, pues que se incremente la producción de preparados para atenuarlo.

 

Ahora bien, el Tamiflu es un específico derivado del anís estrellado que, fermentado con bacterias de escherichia colli (sí esas mismas) produce fosfato de oseltamivir la panacea, dicen, que nos salvará de la gripe asesina; que hasta ahora ha matado meros mexicanos los cuales, como decía Billy the Kid; “no cuentan”.  

 

El proceso descripto fue patentado y es propiedad de Gilead Sciences (nombre bíblico, noto al pasar) uno de cuyos accionistas mayoritarios es Donald Rumsfeld, ex Secretario de Ataque, perdón, Defensa de los Estados Unidos de América. Cuando el Pentágono compró las dosis mencionadas, el valor de las acciones de Gilead Sciences aumentó de $ 35 a $ 57 (siempre dólares, of course) lo que representó un incremento de algunos millones en las cuentas personales de este funcionario… (detalle interesante, además, para los que creen que la corrupción es un producto autóctono). Del mismo modo el valor del producto, comercializado por Roche, aumentó de unas cuatro decenas a más de cuatro centenas de dólares, según me informa Enrique.


Es también notable que las últimas partidas masivas se hayan adquirido en 2005 y que la caducidad de la presentación en comprimidos (en polvo es el doble) sea de cuatro años; ¡justo cuando estalla la pandemia! ¿Alcanzarán las dosis? ¿Habrá que salir corriendo a comprarle a Roche? 

 

Según la red de emisoras independientes de Estados Unidos;  Radio Pacífica, en base a un trabajo elaborado por el colectivo Pueblos sin Fronteras, unas muestras enviadas por Indonesia a la OMS fueron usadas por un laboratorio estadounidense en Los Álamos para fabricar un arma biológica, dichas muestras eran de la, hace cuatro años, famosa gripe aviar. Nadie puede acusar de nada a nadie, claro está, todo se mueve en el silencio y la sospecha, pero los memoriosos podemos recordar que en los años 70 del siglo pasado, el gobierno de Washington proveyó de virus de fiebre porcina a algunos grupos de exiliados cubanos; el gobierno de la isla debió, poco después, sacrificar a millones de puercos infectados.

 

También hay informes acerca de los primeros casos de esta gripe, Carlos Martínez de la revista electrónica Rebelión, informa que tuvieron lugar en la zona donde cría cerdos una empresa mexicano – estadounidense que tiene prohibido, por sus prácticas contaminantes, actuar en territorio de los EE UU. Tampoco aquí hay evidencias y uno, respetuoso de la navaja de Occam, no puede asegurar lo que no se puede probar pero…

 

Sea que el virus lo hayan producido como ensayo para la guerra biológica (¿por qué creer en las afirmaciones de inocencia hechas por el único estado de la Tierra que utilizó alguna vez armas nucleares en una guerra?), sea que se origine por malas prácticas de cría, por negligencia o por el interés de los laboratorios.

 

Sea, quizás, que los efectos de la enfermedad hayan sido sobredimensionados con el fin de crear miedo, seguros de su difusión masiva por los medios interesados en el sensacionalismo.

 

Sea que la gripe tenga causas naturales y que su propagación corresponda a lo que los casuistas anglosajones llaman “Act of God” (este God que tan pocas veces actúa para el bien) y no haya segundas intenciones…

 

Lo cierto es que los ceros en la cuenta corriente de tipos como Rumsfeld, el control social que reclama el Imperio (aunque ahora nos digan que reina un Trajano negro) y el miedo, compañero inseparable del sistema, aumentan y que la gripe, real o no, fabricada o regalo de Dios, nos hace acurrucar en nuestras camas, quedarnos quietecitos y rogar, a ellos les gusta que recemos, que pase de largo por nuestra puerta.

 

domingo, abril 26, 2009

Razones para esperar







Tengo más de cuarenta años y, en estas cinco décadas, he visto pasar a muchos gobernantes. Mi recuerdo más antiguo, sólo un nombre, es el del dictador Onganía y alguna vez vi pasar a Lanusse por la puerta de casa. Recuerdo una infancia marcada por el Tío al gobierno y Perón al poder (la alegría de mi vieja, peronista ella, y el disimulado fastidio de mi padre; gorila culposo), mi adolescencia padeció a la más negra dictadura de nuestra historia y no me conté entre los que festejaron la llegada de Alfonsín porque, ese día, estaba visitando a una novia peronista del conurbano...

Voté, no hay por qué ocultarlo, a un falso caudillo riojano, cosas de ignorancia política y enseñanzas de un cura que unía la ilusión de dios con la ilusión del peronismo, y pude escuchar a "mis hermanos, los obreros de... Pérez" intentar justificar lo injustificable cuando se vendía medio país.

Dejé de lado las veleidades nacionales y populares, me opuse, desde mi lugar, a la entrega que hacía Carlos Saúl; estuve en marchas, carpas y volanteadas... no mucho, pero no me quedé sentado.

De más está decir que no volví a votar pejotistas de ninguna laya y siempre, vocación de perdedor, puse mi voto en la izquierda menos estúpida que pude hallar (difícil que el chancho chifle) esperando que algún diputado de esa bancada tuviera alguna idea para llevar al Congreso.

Soy bastante escéptico respecto del sistema democrático realmente existente, pero por supuesto lo prefiero a cualquiera de las otras alternativas; incluso las que presumen de superadoras. Siento un afecto especial por los anarquistas, aunque me cuido de sus cantos de sirenas; digo, Bakunin, Kropotkin y cía fueron maravillosos, pero demasiado roussonianos para mi gusto.

El Estado  será, siempre, la junta de gobierno de la clase dominante, como decía Illich, o un monstruo que se alimenta de nuestra energía en lo que coinciden Nietzche y Muad'dib, pero, sabido esto, uno puede acampar tranquilo al lado del ogro... cuidándose de sus intenciones y aprovechando sus intersticios. Muchas veces he comprobado que es tan estúpido, y tan cruel, como un troll...

Dicho esto no me gana el pesimismo. ¿Cómo se puede ser pesimista ante el curso de la Historia?. Quejarse, meramente, no resuelve nada, como tampoco lo soluciona actuar siempre al todo o nada. 

Entre los idiotas que mandan cadenas de mail contra este u otro gobierno y los cretinos que viven proclamando su intención de acabar con el sistema sólo hay, a mi modo de ver, una diferencia de ignorancia; los primeros no saben y se basan en antipatías personales (mirá la cartera de Cristina, por ejemplo), los segundos no entienden y sueñan con la famosa coyuntura revolucionaria (unámonos a los burgueses del campo, con ellos comienza la revolución, dicen)

Soy optimista porque los cambios dan comienzo lentamente, no por acción de un gobernante iluminado, tampoco por la  militancia de tipas y tipos angelicales y abnegados, sino por el trabajo colectivo de muchos y muchas que actúan, casi siempre, sin saber muy bien que están haciendo la Historia. 

Soy optimista porque los humanos nos perfeccionamos día a día y porque, basta haber pasado algunos días en los siglos que nos precedieron, el mundo actual hubiese sido considerado casi una utopía por cualquiera de los pensadores que vivieron entre los tiempos de Moro y los de Wells.  Casi una utopía, digo, y no ignoro las hambrunas, las epidemias, la formidable corrupción, el desencanto y la mentira... pero estos árboles, amenazadores y todo, no me tapan el bosque.

Unos pasos, unos siglos, más adelante están 
los ateos, 
los socialistas sinceros (más allá de eqtiquetas), 
los que se juegan por las libertades más básicas, 
los y las activistas gays y lesbianas, 
los científicos que asumen el compromiso de ahuyentar las tinieblas de la falsa conciencia, 
los delegados sindicales que se juegan por sus compañeras y compañeros, 
los maestros, 
las actrices y los actores que crean mundos alternativos para mostrar que el cambio es la única realidad, 
los filósofos, 
los políticos (pocos) que entienden su tarea como la construcción de una democracia en la que ya no sean necesarios, 
los obreros de las fábricas recuperadas, 
los músicos, 
los jóvenes que escriben canciones contra el sistema, 
las putas que se organizan para pelear por su dignidad, 
las Madres, 
los Escritores, 
hasta algún que otro religioso que, atrevido, rompe los moldes de su represiva fe...


Y también están los que no dan la talla, para ciertos exquisitos que la juegan de inspectores de corrección política (potables o no , como decía allá por los ochenta una buena amiga), los que hacemos lo que podemos. Los que no somos de esos indispensables que reclamaba Brecht, pero que también avanzamos a tientas por la floresta en busca de un claro desde donde vislumbrar un mundo en el que valga la pena vivir.
Y sí, no somos lo mejor ni de lejos, pero día a día hacemos lo que podemos para que los valores en los que creemos sean moneda corriente en nuestro pequeño espacio de vida.


sábado, abril 18, 2009

Jesus and Mo magnífico!!!!


Regreso con esta historieta que copipasteo de uno de mis sitios favoritos... leánla, es una reflexión obvia pero ¿cuántos son capaces de hacerla?

más de este humor ateo en: http://www.jesusandmo.net/

domingo, marzo 08, 2009

En tu silencio...

En tu silencio, blanco, suave,

se agita la conciencia y un camino.

En tus pupilas, oscuras y nocturnas,

se esconden propósito y destino.

En tu vientre brota el sueño.

En tus pechos

(pimpollos rosados de estío)

el deseo se estremece

en un milagro.

Palpita tu sangre en mis abrazos;

Y se hace vida,

alma, anhelo, risa y desafío.

Se llena todo el cielo con tu risa.

Principio y fin.

Certeza y cometido.



En un nuevo aniversario de aquellas que murieron no por ser mujeres, sino por obreras y revolucionarias...

Gustavo, un compañero de lucha.

miércoles, febrero 25, 2009

Sismo grado ¿?


Tiembla la Tierra.

No es que los continentes hayan acelerado sus movimientos. No se derrumban los puentes, ni se salen de madre los ríos. El terremoto tiene lugar en el engañoso mundo del mayor mito creado por la Humanidad: el capitalismo.
¿Caerá, por fin?
Seguramente, pero no todavía. Y esta crónica no tiene por objeto los movimientos braudelianos de la “larga duración”. Es menos pretenciosa.
Y más localista.

Fue lindo mientras duró.


Los remezones del temblor, con epicentro en el reino de la virtualidad monetaria, llegan a nuestro país en estos últimos días. Cierres y amenazas de cierres, despidos y fantasmas, desconcierto, explicadores oficiosos que nada pueden decir.
Incapacidad, también, de los que elegimos para dirigir al Estado. No hay plan, nunca lo hubo, y ni siquiera tienen estrategias; saben que es lo que no quieren, pero ignoran (o no les interesa) cuál sea la meta. La historia les pasa por encima, y ellos tan desnudos.
Hasta ahora la constelación K, que empieza a dispersarse como fuegos de artificio, había aprovechado el doble impulso de una coyuntura favorable y un par de medidas acertadas, el empuje se agota y las medidas, ahora, ya no producen movimiento.
Lástima que se les acabe la redistribución cuando echan cuentas y ven que les queda poco para ellos. La caridad, bien entendida, dicen que pasa por casa.

Las ratas abandonan el barco.

Uno, aunque no compró pasaje en el Titanik, no puede evitar sentir desprecio por cobardes como Jorge Obeid. Es un ejemplo casi libresco de oportunismo político y una prueba al canto de la doble conciencia peronista. Reuteman, un bicho más malo con su presunta honestidad, es otra cosa; al menos nunca pretendió representar otra cosa que sus propios intereses y los de su clase.


La doctora dixit.

¡Clase!, grita exasperada nuestra Hannah Arendt vernácula. Eso es de viejos, dice la doctora mientras Fernando Iglesias la mira con aprobación, ya no hay clases sociales, ahora sólo cuenta ser buena persona, como en el catecismo. Ya que jubilamos la Teología de los Setenta, olvidémonos de los pecados estructurales; todo irá mejor si los ricos son generosos y los pobres, obedientes.
Por eso su remedio para el temblor del mundo consiste en esconderse bajo la cama, pedir plata prestada a la Baring Brothers y evitar cobrar impuestos. Tan moderna es la doctora.
Enceguecida por su odio a la Bestia K, y con una pobreza intelectual que encubre con citas citables, la señora del bronceado es tan capaz de tener ideas como Cristina de escuchar a los demás.


El tapado.

Binner, el gobernador de Santa Fe, es el único que presenta lo más parecido a un plan. No es suyo, Hermes es muy básico en economía, sino obra de los cuadros universitarios del PS remozado.
Ya se sabe que a los muchachos les gusta armar proyectos, presentarlos en cuanto concurso ande dando vuelta y recibir galardones de instituciones internacionales. No es que cuando los ejecuten las cosas les funcionen tan bien como en la pantalla de la PC: especialmente porque a veces los que los llevan a cabo quieren cobrar y entonces el presupuesto se desbalancea. Pero escribir planes les sale de maravilla.
El “paper” binnerista presenta, cuando menos, el diseño de una solución, no la comparto del todo, se queda a mitad de camino, pero es algo frente a la nada que los demás tienen para ofrecer. El PS es, hoy por hoy, el único partido político argentino que no desprecia a los profesionales universitarios, aun cuando no les pague (salvo a sus afiliados) y si juega bien sus cartas puede ver al alemán sentarse en el sillón del mulato.



Left behind.

Además de alegrarse, con gozo de milenarista, por “el fin del sistema” la izquierda argentina no dice nada. Hace años que se olvidó de pensar, ahora sólo grita en las villas y hace piquetes para jugar a la revolución; lástima que para ello usa el hambre y la ignorancia. Lo que pasa es que, en algún momento de los últimos quince años, quemó todos sus libros; el Capital, el primero, porque no los entendía; el rock barrial era mejor y más claro, basta de eurocentrismo. Se pasó de porros y se convirtió en postal turística. El resto se quedó en su rutina; entrismo los troskistas, frentes piantavotos los demás. Los más rescatables dejaron de lado la acción política por el trabajo social, las fábricas recuperadas y el paciente tejido de redes solidarias. Poco, pero es lo que hay.

Jugando a la perinola.

Los diferentes sectores sociales, ya que no les gusta que hablemos de clases, continúan en grado diferente según su poder, haciendo lo que mejor saben; presionar.
El campo, ¿el campo?, en una alianza antinatural (o no tanto si uno pierde una tarde leyendo a Lenin) de pequeños, medianos y grandes productores arriesga la rentabilidad de los primeros en beneficio de los últimos. Un conflicto en el cual se mezclan reclamos legítimos con pretensiones excesivas y reivindicaciones institucionales que muestran, una vez más, el poder de los medios para construir mitos. La industria, solicitando como siempre, la socialización de las pérdidas y la privatización de las ganancias. Los, así llamados, movimientos sociales incapaces de construir poder, como les gusta decir, porque sólo saben manipular para fines tan chiquitos como sus organizaciones.

Y se acaba.

El temblor está llegando a la Argentina. Se caen, de entrada, muchas caretas.
Los cuarenta y tantos millones que la habitamos, a pesar de todo lo anterior, seguimos sobreviviendo: Lo tenemos por costumbre

lunes, febrero 23, 2009

Comentarios a contramano





Una amiga, virtual no la conozco en persona, me comentó que pensaba borrarse del Facebook, sitio de encuentros en Internet, al que ambos pertenecemos.

Su decisión, que respeto y me ha rondado también algunas veces (ahora estoy en Facebook más que nada para que mi hijo juegue con no sé qué mascota virtual) me inspiró algunos comentarios que quisiera compartir con ustedes.

Lo hice en forma de carta, el viejo género recuperado por el moderno E mail, y dice lo que sigue:

Creo, siempre he creído, que las decisiones personales son algo que nadie puede impedir, torcer o pretender modificar (en tanto, claro, no afecten a los demás, que no es el caso) y como corolario encuentro insoportablemente molestas a las personas que quieren obligarnos o persuadirnos para que adoptemos su propio curso de acción. Desde el que te insiste a sol y a sombra para que pruebes esa rica comida, que te repugna, hasta quien cae un domingo a la hora de la siesta para que seas testigo de no sé que dios...

Digo esto porque saludo tu intención de dejar de participar en Facebook y en modo alguno me propongo, con lo que sigue, sugerir que cambies tu propósito.

Sin embargo me parece que ingresaste en ese sitio virtual con expectativas que no eran las más acordes.

Quiero decir, si vas al carnaval de Gualeguaychú, por un acaso, no sería esperable que en ese ámbito puedas discutir de filosofía neoplatónica, puede pasar, claro está (conozco gente que terminó una noche de hotel debatiendo sobre filología, pero bueno...) no es razonable, empero, contar con ello.

Primer punto, pues, Facebook es un lugar para conocer o reencontrar gente, yo ubiqué toda una rama de mi familia, un sitio de juegos frívolos, una distracción sin mayor compromiso.

No pretende ser otra cosa y, opinión enteramente personal, está muy bien que lo sea.

Existen, sí, algunos que sugieren adhesiones a diversas causas, en un estilo muy básico de "miren cuantos somos", pero aún así eso es parte de la diversión, no implica un compromiso serio, ni una acción positiva, a lo sumo permite que gente que, como mi hija adolescente, hace su propio camino, encuentre referencias a hechos, personajes u opiniones controvertibles, imitables, repudiables o curiosas... de ahí en más pueden surgir grandes cosas (grandes en el sentido de trascendentes para uno mismo) o acabar en nada. y dejame decirte que es un modo tan bueno como cualquier otro. Los de mi generación íbamos a las peñas para levantar “minitas”, pero a la larga algunos se terminaban comprometiendo con activismos sociales o políticos...

Todo este asunto de los fines y los medios me recuerda lo que pasó, hace algún tiempo, cuando el viejo Solón se encontró con Tespis, el creador del teatro griego:


- ¿No te da vergüenza, Tespis- preguntó el legislador ateniense- decir mentiras tan grandes?


Se refería, claro está, a las tragedias de éste.


- No tiene importancia- le respondió el autor- todo es una farsa.


Solón se enojó: - ¡Por los dioses!- dijo- si seguimos con esto del teatro no habrá seriedad en la vida...


Con el tiempo, como sabemos, el teatro se convirtió en una especie de segunda conciencia de la Humanidad sin dejar de ser, a la vez y en sus productos más logrados, un entretenimiento.


No pretendo tanto para Facebook, pero sí para la red.

Segundo punto. La historia de Internet es un poquitillo más compleja de lo que vos planteás.

Es cierto que surgió de investigaciones militares, pero también es verdad que las Universidades tuvieron mucho que ver en ella, y hoy por hoy es la gran ágora (hoy estoy filohelénico parece) de esta gran polis en que se está convirtiendo nuestro mundo.

Un ágora donde se combate, al fin y al cabo la stasis fue parte siempre de la polis, donde se dirimen supremacías, predominios, agendas para el futuro y también, como buen ágora, donde se chalanea, se vende, se cotillea, se fisgonea y se habla más de la cuenta... somos humanos ¿qué esperaban?

No me hago cruces por la porquería que circula por la red, al fin y al cabo ¿quien no ha echado un vistazo a esa página de ch…?

Tampoco me ilusiono con una eclosión maravillosa de libertad, pero, confieso, soy muy optimista acerca del futuro de la Internet, optimista y cauto, claro, porque en el fondo estoy muy esperanzado con respecto a ese ser prodigoso que evoca Sófocles; el Humano.

Como buen marxista, además; ¿cómo no estar fascinado por el desarrollo tecnológico?. No digo, fíjate bien, deslumbrado, pero sí admirado de la inventiva de nuestra raza humana.

Vamos hacia un futuro mejor, y ayudaremos a construirlo, no sólo con grandes hechos, sino con grandes ideas y con anónimos guijarros.

La tontería de Internet, que tanto parece preocuparte, es también parte de esos nuevos códigos que estamos gestando, balbuceantes, torpes, atrabiliarios, pero profundamente libres y preñados de futuro.

Tercer punto. Te preocupás demasiado y, permíteme decírtelo por la breve pero creo que sincera amistad que nos vincula, te quejás mucho.

Vamos, amiga, que hay que mirar un poco alrededor para ver que:

a. este país en el que nos ha tocado vivir no es mejor ni peor que otros.

b. puestas las cosas en perspectiva las buenas superan a las malas (y te lo dice alguien que no tiene donde caerse muerto)

c. la mayor parte de la gente es confiable, pero de eso no se sigue que deje entrar a la mayoría de la gente a mi casa, puede que justo ese tipo, de sonrisa tan afable, sea un redomado pillo.

d. nuestros padres, abuelos y demás ancestros se quejaban, tan atrás como el Australopitecus, de lo malo que era el tiempo presente y lo buenas que fueron las edades anteriores... es un mito muy común y, como tal, casi completamente falso.

e. la TV es una basura, mucha de la Radio (sobre todo Radio 10) es también una basura... pero esto fue siempre así. Cuando uno, como es mi caso, lee un poco de historia encuentra comentarios similares sobre los medios de comunicación de todas las edades.

El teatro isabelino, el que nos dio a Shakespeare, era morboso, chabacano y grosero, lo mismo una gran parte de la literatura popular del Renacimiento.

Las obras maestras son siempre una minoría y no pocas veces lo que deviene en clásico fue considerado de mal gusto por sus contemporáneos.

¡Vamos que el propio teatro griego (¡perdón, otra vez!) se parecía más a la popular de Rosario Central que al Colón!

Había que aguantarse las ocho o nueve horas en el Odeón, con el calor de las dionisíacas y el aliento a borracho de muchos de los asistentes (recordá que Dioniso era dios del vino), la acústica deficiente, el olor del pescado y los insultos del público. Dos mil años después, en el Globo, las cosas no eran muy diferentes...

f. y último, tienes todo el derecho a tus gustos, pero ¿por qué no te permites dudar un poco de tus juicios tan apodícticos?




Amiga, todo esto, no implica ¡por Hércules!, una crítica hacia tu persona, ni siquiera un cuestionamiento de tus puntos de vista.

Lo que pretendí con este extenso mail que abusa de los adverbios, era acercarte algunas reflexiones que rondan mi espíritu cuando escucho, leo o veo a tantísima gente quejarse del mundo que nos rodea.

No soy Pangloss y no creo que este sea el mejor de los mundos posibles, pero estoy seguro de que, por cierto, no es tampoco el peor.

Hasta pronto
Con afecto sincero
Gustavo